Evaluación del desarrollo profesional y científico de egresados de un doctorado en Ciencias de la Educación en Cuba
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v12n2.2025.1473Palabras clave:
crecimiento profesional, crecimiento intelectual, satisfacción, doctorado, educaciónResumen
Objetivo: Describir el desempeño profesional y científico de los graduados del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación, desarrollado en la Universidad de Matanzas, durante el período 2016-2023. Método: Se empleó una encuesta tipo de recopilación de información acerca de los aspectos relevantes de la formación doctoral de los egresados. Resultados: En las respuestas a la encuesta, se obtuvo información del crecimiento intelectual, crecimiento profesional y nivel de satisfacción que facilita revela sus niveles de desarrollo como egresados. Discusión: la valoración crítica de la información ofrecida en las respuestas cerradas y abiertas facilitó una evaluación de los resultados en el caso Universidad de Matanzas que poseen aplicabilidad para la mejora del proceso formativo. Conclusiones: Se reconoce la necesidad de perfeccionar los procedimientos, para el seguimiento de egresados de los procesos formativos doctorales, lo que permitiría asegurar su calidad
Palabras
Descargas
Citas
Figueredo, C., Huet, I. y Pinheiro, MR. (2012). Construction of scientific knowledge and meaning: perceptions of Portuguese doctoral students. [Percepciones de los estudiantes portugueses de doctorado: construcción del conocimiento científico y del significado]. Social and Behavioral Sciences, 69, 755–762. www.sciencedirect.com DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.11.470
García, J. L. (2006). Investigaciones y doctorados en la universidad cubana. Reflexiones en el nuevo siglo. En Colectivo de Autores Gestión de Ciencia y Tecnología en las Universidades. La experiencia cubana, pp. 33-42. La Habana: Editorial Félix Varela.
García-Batista, G y Addine-Fernández, F. (2024). Las Ciencias de la Educación y los multiprocesos de la formación de posgrado. En; VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 79 enero-abril 2024. ISSN: 1992-8238.
González-Isasi, RM; Pariente-Fragoso, J L y Schmelkes-del Valle, C (2019). El doctorado como proyecto de vida: visión del doctorado en educación internacional de la UAT, México: Universidad Autónoma de Tamaulipas/Colofón.
González, H. y Jiménez, A. (2014). Inserción Laboral de Nuevos Investigadores con Grado de Doctor en Chile. Journal of Technology Management & Innovation, 9 (4), 132-148. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242014000400010 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-27242014000400010
González-Pérez, M.M., Castillo-Estrella, T. (2020). “El taller de tesis en el proceso de formación doctoral”. Revista MENDIVE Vol. 18 No. 4 (p. 940-953). Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2126
González-Rivera, P.L. (2024). “Criterios actualizados sobre la metodología de la investigación educativa: Una aproximación bibliográfica”, https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154
Hernández-Herrera, R., Rodríguez-Pendás, M., Piñón-González, J. del Canto-Colls, C., Guerra-Gómez, S., y Portela-Falgueras, R. (2009). Política y estrategia para la formación doctoral y posdoctoral en el sistema nacional de Educación en Cuba/: curso 67. La Habana: Sello editor Educación Cubana. Disponible en: http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/4798.pdf
Jiménez-Vázquez, MS. (2014). Trayectorias profesionales de egresados del Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Un análisis de las funciones, productividad y movilidad en el mercado académico. Perfiles Educativos.; 36 (143).IISUE-UNAM. Disponible: http://www.elsevier.es/es-revista-perfiles-educativos-85-articulo-trayectoriasprofesionales-egresados-del-doctorado-S0185269814706087 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2014.143.44021
López-Yépez, J., Fernández-Bajón, M., Orera-Orera, L., Sánchez-Vigil, J., Martínez-Montalvo, E., Hernández-Pacheco, F. J., Prat-Sedeño,J y Sánchez, C. (2008). Criterios para la evaluación de tesis doctorales. Revista General de Información y Documentación, 18, 293-322. Recuperado de: https://goo.gl/wdSDQt
Matos-Columbié, Z de la C, Pastrana, SA, Matos-Columbié, C. (2019). La formación doctoral y su impacto académico-social en el desarrollo local. Revista INVURNUS, Vol. 14 No. 1 28-33 DOI: https://doi.org/10.46588/invurnus.v14i1.20
Núñez Valdés, K y González-Campos, JA. (2019). Perfil de egreso doctoral: una propuesta desde el análisis documental y las expectativas de los doctorandos. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(18), pp. 161-175. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.604https://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v10n18/2448-8550-ierediech-10-18-161.pdf DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.604
Ortiz-Torres, E A. (2019). La calidad en la formación de doctores en Ciencias Pedagógicas: una evaluación desde sus egresados y propuestas de mejora. Revista Educación, vol. 43, núm. 1, pp. 1-15, DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.24326 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.24326
Pacheco-Méndez, T (2014). Tradición, contexto y objeto de estudio en las tesis doctorales en Educación de tres universidades. Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. V, núm. 12, pp. 46-69. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Méx. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2014.12.109
Saborido-Loidi, J. R. (2018). Universidad, investigación, innovación y formación doctoral para el desarrollo en Cuba. Revista Cubana de Educación Superior. No.1, p 4-18.
Santos-Padrón, H, Rodríguez-Cabrera, A, y Martínez-Calvo, S (2018). Desempeño de egresados del Doctorado en Ciencias de la Salud en Tabasco, México. Revista Cubana de Educación Médica Superior.;32(2) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v32n2/a11_1364.pdf&ved=2ahUKEwjM3NKxqMmFAxXAibAFHdlfCU4QFnoECCQQAQ&usg=AOvVaw2hUHRjk4B-QINr2OqOdOQ0
Valencia-Gutiérrez, MC, Alonzo, Rivera, DL y Moguel Marín, SF. (2015). Estudio de egresados, un indicador de pertinencia y calidad. Estudio de caso. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE). 6 (11): 129-145. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/issue/view/11 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v6i11.152
Vargas-Fernández, T., Ordaz-Hernández, M., Marín-Cuba, L., y González-Pérez, M. (2023). Análisis del proceso de gestión de la formación doctoral en tres universidades cubanas. e3271, https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3271
Tuapanta-Dacto, J. V., Duque-Vaca, M. A., y Mena-Reinoso, A. P. (2017). Alfa de cronbach to validate a questionnaire for the use of ict in university teachers. [S.l.], v. 1, n. 10, p. 37 – 48 http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/mktdescubre/article/view/141
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Bàrbara Maricely Fierro Chong, Haydee Acosta Morales , Maira Alejandra Pulgarín Rodríguez, Caridad Alonso Camaraza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.