Neurodiversidad, pedagogías de lo menor y singularidad subjetivizante: evaluar los aprendizajes a través de la perspectiva del desempeño en la acción
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.319Palabras clave:
neurodiversidad, evaluación de los aprendizajes, tiempos múltiples heterogéneos, pedagogías de lo menor, inclusiónResumen
La construcción de instrumentos de evaluación y la implementación de experiencias de aprendizaje articuladas a través de los principios de la neurodiversidad asume un cambio significativo en la manera de concebir el aula y sus procesos, con el propósito de maximizar las oportunidades educativas del estudiantado acorde a su singularidad. El presente trabajo analiza las campanas de alarma y el aprendizaje escolar a través de sus dos síndromes más comunes: el de conocimiento frágil y el pensamiento pobre. Se exploran, además, las coordenadas que definen la perspectiva del desempeño en la acción y las cualidades de la comprensión, dispositivos claves en el diseño de instrumentos de evaluación. Posteriormente, el estudio se enfoca en la comprensión de la educación inclusiva y su relación con la justicia educativa, reconociendo que esta no sólo produce nuevos conocimientos, sino también poderosos ángulos de visión alterativos de la realidad, deviene en una concepción ontológica y pedagógica de lo menor, concebida en tanto compleja figuración imaginaria, política y epistémica, una praxis y un lenguaje que diversas minorías construyen al interior de una forma pedagógica mayoritaria.
Descargas
Citas
Adorno, Th. (1981). Tres estudios sobre Hegel. Madrid: Taurus.
Armstrong, Th. (2012). El poder de la neurodiversidad. Buenos Aires: Paidós.
Bal, M. (2018). El tiempo que se toma. Contra Narrativas, Núm. 0, 8-21.
Blythe, T. (1998). La Enseñanza para la Comprensión. Guía del Docente. Buenos Aires: Paidós.
Deleuze, G. (1968). Diferencia y repetición. Barcelona: Anagrama.
Didi-Huberman, G. (2017). La imagen y las signaturas de lo político. Revista de teoría y cultura. Núm. 82. https://mxfractal.org/articulos/RevistaFractal82Didi-huberman.php
Jiménez, C. (2000). Cerebro creativo y lúdico: hacia la construcción de una nueva didáctica para el siglo XXI. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficantes de Sueños.
Massey, D. (1994). Space, place and gender. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Núñez, A. (2010). Gilles Deleuze. La ontología menor: de la política a la estética. Revista de Estudios Sociales, 35, 41.52.
Ocampo, A. (2018). La formación del profesorado y la comprensión epistemológica de la educación inclusiva: tensiones, permeabilidades y contingencias. Santiago: Fondo Editorial CELEI.
Ocampo, A. (2020). La inclusión como proyecto de conocimiento en resistencia. Revista Espacio I+D. UNACH, 20 pp. En revisión.
Perkins, D. (2003). El aprendizaje pleno. Principios de la enseñanza para transformar la educación. Barcelona: Gedisa.
Perkins, D. (2006). La Escuela Inteligente. Del Adiestramiento de la Memoria a la Educación de la Mente. Barcelona: Gedisa.
Prigogine, Y. (1999). Espejo y reflejo. Barcelona: Gedisa.
Spivak, G. (2017). Una educación estética en la era de la globalización. México: FCE.
Stone Wiske, M. (2008). “¿Qué es la comprensión?”, en: Stone Wiske, M. (comp.). La Enseñanza para la Comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.
Talanquer, V. (2010). ¿Cómo piensan nuestros alumnos? Conferencia presentada en el Primer Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación.
Tishman, S., Palmer, P. (2005). Pensamiento Visible. http://vidarte.weebly.com/uploads/5/1/5/4/5154246/pensamiento_visible.pdf
Terigi, F. (2004). El saber pedagógico frente a la crisis de la monocronía. https://lacalorconsaco.files.wordpress.com/2014/08/terigi-el-saber-pedagogico-frente2.pdf
Klenowski, V. (2004). Desarrollo del portafolios para el aprendizaje y la evaluación: procesos y principios (Vol. 98). Narcea Ediciones.
Young, I.M. (2002). Justicia y Política de la Diferencia. Valencia: Cátedra.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Aldo Ocampo González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.