Adaptabilidad a las tecnologías de la información, comunicación y procrastinación laboral en colaboradores del sector público en Arequipa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.348

Palabras clave:

Tecnologías de la información y comunicación, herramientas tecnológicas, procrastinación laboral, sector público, adaptabilidad

Resumen

El presente artículo científico tuvo como objetivo principal establecer la relación entre la adaptabilidad a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la procrastinación laboral en colaboradores del sector público en Arequipa, se desarrolló bajo los lineamientos metodológicos de una investigación básica, correlacional y no experimental-transversal, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumentos, el cuestionario Ce-PAC y la escala PAWS, la recolección de datos se hizo de forma virtual por medio de formularios de Google; la población se conformó por 18,589 colaboradores y para hallar la muestra se utilizó el método probabilístico-aleatorio simple, quedando conformada por 376 colaboradores. Los principales resultados demostraron que el nivel de adaptabilidad a las TIC de los colaboradores del sector público fue baja y en consecuencia, el nivel de procrastinación laboral alta, lo que resulta una relación significativa inversa, la cual fue demostrada mediante la prueba de hipótesis de Chi cuadrado con un nivel de significancia de 0.000, asimismo, se evidenció que la mayoría de colaboradores tienen más de 41 años de edad, y que las mujeres tienen mayor nivel de adaptabilidad a las TIC y menor procrastinación laboral que los hombres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Luis Arias Gonzáles, Enfoques Consulting, Perú.

Ingeniero Comercial, Magister en Recursos Humanos.

Citas

Arnau, L. (2011). Cuestionario para evaluar la adaptabilidad de los adultos desempleados hacia los cambios profesionales: aplicación preliminar y características psicométricas. Revista electrónica de investigación educativa, 13(2), 99-112. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/286

Campos, M. (2020). Relación entre la funcionalidad familiar y procrastinación laboral en una entidad del estado (Tesis de pregrado). Universidad Católica Los Ángeles Chimbote. Arequipa, Perú.

Cano-Pita, G. (2018). Las TICs en las empresas: evolución de la tecnología y cambio estructural en las organizaciones. Dominio de las ciencias, 4(1), 499-510. https://doi.org/10.23857/dc.v4i1.762

Casamayou, A., y Morales, M. (2017). Personas mayores y tecnologías digitales. Psicología, conocimiento y sociedad, 7(2), 199-226. https://doi.org/10.26864/PCS.v7.n2.9

Cobo, C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Revista de estudios de comunicación, 14(27), 295 - 318.

Corona, V., Reyes, J., y García, M. (2012). Adaptabilidad social laboral y actitudes hacia la jubilación. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, México. Obtenido de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvii/docs/E01.pdf

Cuentas, J. (2017). Influencia de la adaptación socio laboral en la satisfacción y percepción de la productividad del trabajo. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa

Del bono, A., y Henry, L. (2008). La acción sindical en el marco de las formas globalizadas de producción. Reflexiones a partir de la expansión de los call centers de servicios de exportación en Argentina. Revista latinoamericana de estudios de trabajo (20), 7-31.

Del bono, Y., y Osio, L. (2011). Mujer, Cyberfeminismo y Teletrabajo. Revista Compendium, 13(24), 61-78.

Fraga, S. (2014). La adaptabilidad organizacional: un aporte conceptual para las organizaciones contemporáneas. Revista Española de Orientaciones y Psicopedagogía, 128-136. https://doi.org/10.5944/reop.vol.25.num.1.2014.12017

García, M., y Forero, C. (2016). Calidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá-Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 19(1), 79-90. Obtenido de https://doi.org/10.14718/ACP.2016.19.1.5

García, M. (2011). Problemática multifactorial del absentismo laboral, el presentismo y la procrastinación en las estructuras en las que se desenvuelve el trabajador. (2011). Medicina y seguridad en el trabajo, 57(223), 111-120. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2011000200004

Garzón, M. (2018). Capacidad dinámica de adaptación. Revista científica "Visión del futuro", 22(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357959311007

Hernández -Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill. https://doi.org/10.17993/CcyLl.2018.15

Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y perspectivas. Revista Propósitos y representaciones, 5(1), 325-347. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149

Hernández, R., y García, T. (2018). Impacto de la procrastinación en la productividad del gerente. Revista Boletín Redipe, 7(11), 2020-228.

Phillips, N. (1995). Motivating for change: How to manage employee Stress. London: Pitman.

Porter, H. (2000). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: Continental.

Sobalvarro, C. (2008). La toma de decisión y la procrastinación. Tesis de investigación. Guatemala: Universidad de San Carlos.

Thompson, A., y Strickland, M. (2012). Administración estratégica, teoría y casos (18va ed.). México D.F.: Mc Graw hill.

Publicado

2021-01-10

Cómo citar

Arias Gonzáles, J. L. (2021). Adaptabilidad a las tecnologías de la información, comunicación y procrastinación laboral en colaboradores del sector público en Arequipa. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 77–89. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.348

Número

Sección

Artículos