Percepción del consumidor del sector comercial frente a la publicidad engañosa: un análisis en la provincia de Tungurahua
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1e.2021.521Palabras clave:
Ética publicitaria, Publicidad engañosa, Percepción del consumidor, actitud del consumidorResumen
Esta investigación proporciona algunas de las primeras pruebas empíricas sobre la percepción de los consumidores sobre el engaño y el daño en la publicidad. Se ha centrado en los consumidores, a medida que ellos pueden ser burlados por los anuncios. De acuerdo al contexto de estudio, se tuvo un enfoque cualitativo y alcance descriptivo-correlacional, ya que se desarrolla y detalla la particularidad de un fenómeno; es decir, el problema de estudio. La muestra proviene de los consumidores del sector comercial de la provincia de Tungurahua, se trabajó con 384 individuos (98 hombres y 286 mujeres). Con base a un cuestionario de veinte preguntas se obtuvo el nivel de percepción de los anuncios publicitarios en los consumidores. Los resultados principales revelaron que las empresas comerciales si realizan ese tipo de publicidad engañosa, por lo tanto, los consumidores han revelado una actitud negativa hacia las decisiones de compra basadas en mensajes publicitarios. Por otra parte, el sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de contenido publicitario debe ser mucho más eficiente para contribuir a una mejora en el sistema ético publicitario.
Descargas
Citas
Armstrong, G. M., Gurol, M. N., & Russ, F. A. (1979). Detecting and correcting deceptive advertising. Journal of Consumer Research, 6(3), 237–246. https://doi.org/10.1086/208765
Attas, D. (1999). What’s wrong with ‘deceptive’ advertising. Journal of Business Ethics, 21(1), 49–59. https://doi.org/10.1023/A:1005985723779
Barros, F., & Luz, M.D. (2016). Industria publicitaria y publicidad digital en México cómo la perciben los expertos del sector. La publicidad en Iberoamerica, 17, 294-318.
Belch, G. E., & Belch, M. A. (2004). Advertising and Promotion: An Integrated Marketing Communication Perspective (6th ed.). New York: McGraw- Hill/Irwin.
Buller, D., & Burgoon, J. (1996). Interpersonal Deception Theory. Communication Theory, 6(36), 203-242. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.1996.tb00127.x
Cannon, T. (1973). Advertising Research. Bucks: International Textbook Company Limited.
Carson, T. L. (2010). Lying and deception: theory and practice. Oxford University Press Inc. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199577415.001.0001
Chaves, C. (2016). El delito de publicidad engañosa en España: algunas consideraciones político criminales y relativas al bien jurídico protegido. Cuadernos de Derecho Penal, (15), 55-84. https://doi.org/10.22518/20271743.569
Darby, M. R., & Karni, E. (1973). Free competition and the optimal amount of fraud. Journal of Law and Economics, 16(1), 67–88. https://doi.org/10.1086/466756
Darke, P. R., & Ritchie, R. (2007). The defensive consumer: Advertising deception, defensive processing, and distrust. Journal of Marketing Research, 44(1), 114–127. https://doi.org/10.1509/jmkr.44.1.114
De George, R. T. (1987). The Status of Business Ethics: Past and Future. Journal of Business Ethics, 6, 201-211. https://doi.org/10.1007/BF00382865
Fam, K. S., Waller, D. S., & Erdogan, B. Z. (2004). The influence of religion on attitudes towards the advertising of controversial products. European Journal of Marketing, 38(5/6), 537-555. https://doi.org/10.1007/BF00382865
Comisión Federal de Comercio. (2012). FTC annual highlights.
Johar, G. V., & Simmons, C. J. (2000). The use of concurrent disclosures to correct invalid inferences. Journal of Consumer. Research, 26(4), 307–322. https://doi.org/10.1086/209565
Isler-Soto, E. (2010). Aproximación a la publicidad engañosa, desde la perspectiva de la competencia desleal y la protección al consumidor. Ars Boni et Aequi, 6(1), 125-145. http://www.arsboni.ubo.cl/index.php/arsbonietaequi/article/view/160/143
Kotler, P., Ang, S. H., Leong, S. M., Tan, T. C. (1999). Marketing Management: An Asian Perspective (2nd ed.). Prentice Hall.
Kardes, F. R., Posavac, S. S., & Cronley, M. L. (2004). Consumer inference: A review of processes, bases, and judgment contexts. Journal of Consumer Psychology, 14(3), 230–256. https://doi.org/10.1207/s15327663jcp1403_6
Hyman, M. (2009). Responsible ads: A workable ideal. Journal of Business Ethics, 87(2), 199–210. https://doi.org/10.1207/s15327663jcp1403_6
McCornack, S., Levine, T., Solowczuk, K., Torres, H. and Campbell, D. (1992), When the alteration of information is viewed as deception: An empirical test of information manipulation theory. Communication Monographs, 59, 17-29. https://doi.org/10.1080/03637759209376246
Nebenzahl, I. D., & Jaffe, E. D. (1998). Ethical Dimensions of Advertising Executions. Journal of Business Ethics, 17, 805-815. https://doi.org/10.1023/A:1005850812845
Nelson, P. (1970). Information and consumer behavior. Journal of Political Economy, 78(2), 311–329. https://doi.org/10.1086/259630
Nelson, P. (1974). Advertising as information. Journal of Political Economy, 82(4), 729–754. https://doi.org/10.1086/260231
Olson, J. C., & Dover, P. A. (1978). Cognitive effects of deceptive advertising. Journal of Marketing Research, 15(1), 29–38. https://doi.org/10.1177/002224377801500105
Sabrin, M. (2002). A Ranking of the Most Productive Business Ethics Scholars: A Five Year Study. Journal of Business Ethics, 36, 355-379. https://doi.org/10.1023/A:1014432004643
Stearns, J. M., & Borna, S. (1995). The ethics of lottery advertising: Issues and evidence. Journal of Business Ethics, 14(1), 43–51. https://doi.org/10.1007/BF00873735
Tsalikis, J., & Seaton, B. (2007). Business Ethics Index: USA 2006. Journal of Business Ethics, 72, 163-175. https://doi.org/10.1007/s10551-006-9163-9
Xiao, B., & Benbasat, I. (2011). Product-related Deception in E-commerce: a Theoretical Perspective. MIS Quarterly, 35(1), 169-196. https://doi.org/10.2307/23043494
Xie, G., & Boush, D. M. (2011). How susceptible are consumers to deceptive advertising claims? A retrospective look at the experimental research literature. The Marketing Review, 11(3), 293–314. https://doi.org/10.1362/146934711X589480
Wells, W., Moriarty, S., & Burnett, J. (2006). Advertising Principles & Practice (7th ed.). Pearson Education, Inc.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Gorqui Elisalde Vistin Mena y Jair Manuel Vistin Vistin
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.