Estrategias para el restablecimiento de los servicios de telecomunicaciones en caso de catástrofes naturales

Autores/as

  • Byron Ronald Vallejo Barragán Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), Ecuador.
  • Maryoribel Reañez Unidad Educativa Nuestra Señora del Rosario, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-4458-9617

DOI:

https://doi.org/10.35290/rcui.v4n2.2017.60

Palabras clave:

Estrategias, reestablecimiento, servicios de telecomunicaciones, catástrofes naturales

Resumen

Diariamente, en algún punto de nuestro planeta, se experimentan terremotos de media y baja magnitud, se producen tormentas tropicales, se sufren inundaciones, entre otras catástrofes naturales, y el Ecuador, al igual que el resto de los países de Latinoamérica, presenta un alto grado de vulnerabilidad y riesgo ante estos fenómenos, en especial de sismos y terremotos, debido a su ubicación geográfica. La falta de comunicación en el lugar del desastre suele originar la muerte de cientos de personas que se encuentran con vida después del suceso, pues al no poder establecer comunicaciones se da lugar a muertes por asfixia o heridas de gravedad. Por tal motivo el presente trabajo de investigación se realiza con el objetivo de proponer estrategias para el restablecimiento de los servicios de telecomunicaciones de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones en caso de catástrofes naturales.

Este estudio se inicia con una revisión bibliográfica de temas relacionados con las telecomunicaciones y los organismos reguladores en el país, seguida por una investigación de campo en la que se aplicó una encuesta al personal a fin de determinar la situación actual del problema. Los resultados de esta encuesta evidencian la necesidad de garantizar la continuidad y calidad de los servicios de telecomunicaciones de CNT EP antes, durante y después de un desastre natural. El plan de restablecimiento de las comunicaciones se enfocó en la necesidad de incrementar la capacidad de transmisiones en cada una de las centrales en estado de emergencia para evitar la congestión de llamadas, además de dar mantenimiento periódico a la infraestructura para garantizar la óptima condición de los enlaces.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abadal, E. (2001). Sistemas y servicios de información digital, España: EDICIONES TREA, S. L., pp. 34-36.

Asociación de Empresas de Telecomunicaciones. (2012). El sector de telecomunicaciones Ecuador, Quito: ASETA.

Bastidas, J. y León, F. (2017). Implementación de un sistema espacial para proveer servicios de telecomunicaciones en situaciones de emergencia en el Ecuador, Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Betancourt, C. y Gonzales, B. (2014). RDSI: Red Digital de Servicios Integrados, La Paz: Universidad de Aquino Bolivia.

Biblioteca del Congreso Nacional. (2010). China: Las telecomunicaciones en un desastre natural, Programa Asia Pacífico.

Carracedo, J. (2009). Las TIC en la prevención de desastres naturales, Congresos de computación para el desarrollo, pp. 1-5.

Carrasco, F. y Cepeda, M. (2016). Diseño de un plan de telecomunicaciones para emergencias en desastres naturales en Ecuador, Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Carrera, S. (2014). Funciones de la SUPERTEL y CONATEL respecto a las entiddaes de certificación según la Ley de Comercio Electrónico, Quito.

Casado, M. y Camazón, F. (2009). Redes VSAT (Terminal de Apertura Muy Pequeña), España: Universidad de Valladolid.

Delgado, M. (2012). Telecomunicaciones/TICs en el manejo de desastres, International Telecommunication Union.

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, vol. 2, nº 7, abril.

Estebaranz, F. (1996). Sistema de telefonía por satélite: La extensión de fronteras. Burán, nº 7, pp. 58-64.

Estepa, R. (2014). Evolución histórica de las telecomunicaciones, Notas de ARSS.

GSMA. (2013). Respuesta ante desastres: lineamientos para establecer medidas de colaboración eficaces entre operadores de redes móviles y entes gubernamentales.

Herrera, L., Medina, A., y Naranjo, G. (2004). Tutoría de Investigación científica, Ambato: Gráficas Corona Quito.

Huidrobo, J. (2006). Redes y servicios de Telecomunicaciones, España: Paraninfo S.A, pp. 1-3.

International Telecommunication Union. (2017). Comunicaciones satelitales: Mercados satelitales & tendencias de la tecnología-retos regulatorios, San Carlos de Bariloche: Inmasat.

Martínez, C. (2016). Cómo mantener las comunicaciones durante desastres naturales, Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones.

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitattiva, Neiva: Universidad Surcolombiana.

Mora, N. (2014). La investigación bibliográfica: Ideas principales y secundarias, Universidad de Palermo.

Netword World IDG. (2007). Primer sistema inalámbrico digital para comunicaciones, España: IDG.

Organización Panamericana de la Salud. (2000). Los desastres naturales y la protección de la salud, Washington D.C: Organización Mundial de la Salud.

Orozco, G. (1997). La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa, México: Instituto Mexicano para el desarrollo Comunitario.

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio, Int. J. Morphol, vol. 35, nº 1.

Panda Security, ¿Qué es Peer-to-peer (P2P)? (2017). España: Panda Cloud Internet Protection.

Pereira, M., Gaggero, L., y Drabenche, A. (2010). Comunicaciones inalámbricas en zonas de desastres: Inundaciones, Argentina: Universidad de Palermo.

Quesada, D. (2012). Enlace inalámbrico para la transmisión de datos entre las sucursales de la Unidad Oncológica SOLCA Tungurahua y SOLCA Chimborazo, Ambato: Universidad Técnica de Ambato.

Ramírez, F. (2017). Diseño de un sistema de telecomunicaciones con redes AD HOC de drones como alternativa de medio de comunicación para hacer frente a desastres naturales, San Miguel: Pontificia Universidad Católica de Perú.

Reyes, P. (2016). Plan de gestión de riesgos, emergencias y desastres en la Universidad Técnica Particular de Loja, Loja: UTPL.

Rodríguez, E. (2017). ETWS o el papel de las redes móviles ante una catástrofe inminente, Madrid: CENTUM.

Vilchez, N. (2007). Enseñanza de la Geometría con utilización de recursos multimedia, Universitat Rovira I Virgili.

Yepes, L. y Rhenals, H. (2013). Arquitectura de comunicación para situaciones de atención de desastres soportada en tecnologías móviles, Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena.

Descargas

Publicado

2017-05-05

Cómo citar

Vallejo Barragán, B. R., & Reañez, M. (2017). Estrategias para el restablecimiento de los servicios de telecomunicaciones en caso de catástrofes naturales. Revista Científica UISRAEL, 4(2), 39–50. https://doi.org/10.35290/rcui.v4n2.2017.60

Número

Sección

Artículos