La gamificación para el desarrollo sostenible: estrategia para acortar brechas digitales y propiciar espacios inclusivos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.642

Palabras clave:

Gamificación, competencias del docente, desarrollo sostenible, brecha digital, inclusión social

Resumen

La presente investigación tuvo como propósito desarrollar espacios de aprendizajes denominados juegos ecológicos virtuales Nunka Yapajniamuri (cambio climático) y un módulo basado en el método de CoDesing EDS, dentro del programa de la profesionalización docente que se ejecuta en la Amazonía ecuatoriana, el cual ha permitido incorporar competencias tecnológicas, lingüísticas, habilidades del pensamiento y reafirmar los saberes ancestrales de los pueblos y nacionalidades del país. La iniciativa surge con el objetivo de minimizar la brecha digital e impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible entre los docentes y estudiantes. La rigurosidad científica fue determinada por el paradigma sociocrítico, con enfoque cualitativo y el método de investigación acción participativa.  La estrategia de intervención se apoyó en la metodología del Desing Thinking de Brown & Wyatt (2015). Entre los principales resultados se encuentran el diseño de un módulo de aprendizaje denominado: Gamificando para el Desarrollo Sostenible, que se incorporará en la asignatura Funcionamiento Interinstitucional. Además, como valor agregado, los estudiantes docentes mejoraron sus competencias digitales, potenciaron sus habilidades lingüísticas y profundizaron sobre los problemas ambientales que afectan la Amazonía.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dilida Anayra Luengo Molero, Universidad Nacional de Educación (UNAE)

PhD. Ciencias Pedagógicas y Máster en Educación en el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), Licenciada en Educación en la Universidad del Zulia (Venezuela), investigadora, docente autor en la Universidad Nacional de Educación (UNAE).

Más de 20 años desempeñando como docente, por lo cual ha sido reconocida en su páis natal, Venezuela.

Ha participado en diferentes congresos científicos como ponente y publicado artículos científicos en el área de la educación. 

Citas

Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202.

Brown, T., & Wyatt, J. (2015). Design Thinking for Social Innovation. Annual Review of Policy Design, 3, 1-10

Cabero-Almera, J., y Ruiz-Palmero. (2017). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. Revista internacional de investigación e innovación educativa, 9, 16-30. https://idus.us.es› bitstream › handle

Calvo-Ferrer, J. (2018). Juegos, videojuegos y juegos serios: Análisis de los factores que favorecen la diversión del jugador. Miguel Hernández Communication Journal, (9), 191-226. DOI: https://doi.org/10.21134/mhcj.v0i9.232

Centenero, M., Martínez, G., y Guinea, A. (2021). “Sevehuellas” una gamificación para implantar los ODS en un centro educativo. RIITE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (11), 172-189. https://doi.org/10.6018/riite.490541 DOI: https://doi.org/10.6018/riite.490541

Colom, C. (2020). Las brechas digitales que deben preocuparnos y ocuparnos. Revista Ekonomiaz, (98). 350-353.

Contreras, R. (2016). Juegos digitales y gamificacioin aplicados en el ámbito de la educación. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2). 27-33. http://hdl.handle.net/11162/119081 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.19.2.16143

Contreras, R., y Eguia, J (Eds). Gamificación en aulas universitarias. Institut de la Comunicació. Universitat Autònoma de Barcelona

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2005). Introduction: The discipline and practice of qualitative research. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.) The Sage handbook of Qualitative Research (pp. 1-32). Sage.

Freire, P. (1987). Pedagogía del Oprimido (36ª. Ed.). Siglo XXI Editores, S.A.

Gil-Quintana, J y Vida, E. (2022). Brecha digital versus inclusioin en educacioin primaria. Prospectiva de las familias españolas. Revista Iberoamericano sobre Calidad, Eficacia y Cambios en Educacion, 20(2). 85-104. https://revistas.uam.es› reice › article › view DOI: https://doi.org/10.15366/reice2022.20.2.005

González, A. (2011). Uso del computador como herramienta pedagógica para el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje [Trabajo de Magister no publicada, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt]

González, A., y Vazquez-Vilchez, M. (2022). Propuesta educativa para promover compromisos ambientales a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Educación Secundaria y Bachillerato: el juego SOS Civilizaciones. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(1), 1103-1103. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i1.1103 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i1.1103

Higgins, E., Grant, H., & Shah, J. (1999). Self Regulation and quality of life: Emotional and nonemotional life experiences. In D. Kahneman, E. Diener, & N. Schwarz (Eds.), Well-being: The foundations of hedonic psychology (pp. 244-266) Russell Sage Foundation.

Leinonen, T., & Durall-Gazulla, E. (2014). Pensamiento de diseño y aprendizaje colaborativo. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 21(42), 107-116. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15830197012 DOI: https://doi.org/10.3916/C42-2014-10

López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., & Fuentes-Cabrera, A. (2020). La realidad de la aplicación de redes sociales en el entorno educativo. El caso de una cooperativa de enseñanza de Ceuta. Revista Electrónica Educare, 24(1), 326-347. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.17 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.24-1.17

Luengo, D., Cruz, M., y Aguilera, C. (2022). Los ODS y los Juegos Ecológicos Virtuales en territorio: Una nueva experiencia desde las carreras a distancia de UNAE. Editorial UNAE.

Martínez, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando. El caso de Kahoot. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (83), 252-277. https://www.redalyc.org/pdf/310/31053772009.pdf

Murcia, J. (1994). Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación acción participante. Cooperativa editorial magisterio.

Nelson, H. & Stolterman, E. (2003). The Design Way: Intentional Change in an Unpredictable World: Foundations and Fundamentals of Design Competence. Educational Tech -nology Publications

Ocando. C. (2012). El uso de las tecnologías de información y comunicación como herramienta para el fortalecimiento de la praxis docente en la unidad educativa bolivariana, capazón arriba, ubicada en la población de Santa Elena de arenales, municipio obispo ramos de lora, estado Mérida [Trabajo de Magister, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt]

Pereira. Ch. (2012). Estrategias didácticas sobre el uso de las TIC como recursos de aprendizaje en los estudiantes de quinto grado sección “B”, de educación básica, la Unidad Educativa Mauricio Encinoso estado Mérida [Trabajo de Magister, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt]

Proust, M. (1964). En busca del tiempo perdido. Plaza & Janés.

Ramírez, J. (2014). Gamificación: mecánicas de juegos en tu vida personal y profesional. Alpha Editorial. DOI: https://doi.org/10.15658/CESMAG14.05050103

Silva, E. (2010). Investigación Acción metodología Transformadora. Ediciones Astro Data.

Smyth, J. (1998). Informe mundial sobre la educación, 1998: Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación. UNESCO. Ediciones Madrid. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000111912

Toro-Troconis, M., Reedy, K. J., Voce, J., Bates, E., Mills, L., Lewis, C., ... & Vasant, S. (2022). Learning Design in Higher Education: Building Communities of Practice. In Measurement Methodologies to Assess the Effectiveness of Global Online Learning (pp. 259-288). IGI Global. https://www.igi-global.com/gateway/chapter/295674 DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-7998-8661-7.ch010

Velasco, F., Lecaro, J., Correa, G., Garcia, F., Mota, N., Moreno, C y Tulcan, J. (2021). La brecha digital en el proceso de aprendizaje durante tiempos de pandemia. Revista Ciencia latina. Multidisciplinar, 5(3). 1-12. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.515 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.515

Publicado

2022-09-10

Cómo citar

Luengo Molero, D. A., & Cruz Tamayo, M. de los Ángeles . (2022). La gamificación para el desarrollo sostenible: estrategia para acortar brechas digitales y propiciar espacios inclusivos. Revista Científica UISRAEL, 9(3), 175–195. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.642

Número

Sección

Artículos