Gamification for sustainable development: strategy to bridge digital gaps and promote inclusive spaces
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.642Keywords:
gamification, teacher qualifications, sustainable development, digital gap, social inclusionAbstract
The purpose of this research was to develop learning spaces called Nunka Yapajniamuri (Climate Change) virtual ecological games and a module based on the CoDesing EDS method, within the teacher professionalization program implemented in the Ecuadorian Amazon, which has allowed incorporating technological and linguistic competencies, thinking skills and reaffirming the ancestral knowledge of the country's peoples and nationalities. The initiative is aimed at minimizing the digital divide and promoting the Sustainable Development Goals among teachers and students. The scientific rigor was determined by the socio-critical paradigm, with a qualitative approach and the participatory action research method. The intervention strategy was supported by the Desing Thinking methodology of Brown & Wyatt (2015). Among the main results are the design of a learning module called: Gamifying for Sustainable Development, which will be incorporated in the subject Interinstitutional Functioning. In addition, as an added value, student teachers improved their digital competencies, enhanced their language skills and deepened their understanding of the environmental problems affecting the Amazon.
Downloads
References
Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202.
Brown, T., & Wyatt, J. (2015). Design Thinking for Social Innovation. Annual Review of Policy Design, 3, 1-10
Cabero-Almera, J., y Ruiz-Palmero. (2017). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. Revista internacional de investigación e innovación educativa, 9, 16-30. https://idus.us.es› bitstream › handle
Calvo-Ferrer, J. (2018). Juegos, videojuegos y juegos serios: Análisis de los factores que favorecen la diversión del jugador. Miguel Hernández Communication Journal, (9), 191-226. DOI: https://doi.org/10.21134/mhcj.v0i9.232
Centenero, M., Martínez, G., y Guinea, A. (2021). “Sevehuellas” una gamificación para implantar los ODS en un centro educativo. RIITE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (11), 172-189. https://doi.org/10.6018/riite.490541 DOI: https://doi.org/10.6018/riite.490541
Colom, C. (2020). Las brechas digitales que deben preocuparnos y ocuparnos. Revista Ekonomiaz, (98). 350-353.
Contreras, R. (2016). Juegos digitales y gamificacioin aplicados en el ámbito de la educación. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2). 27-33. http://hdl.handle.net/11162/119081 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.19.2.16143
Contreras, R., y Eguia, J (Eds). Gamificación en aulas universitarias. Institut de la Comunicació. Universitat Autònoma de Barcelona
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2005). Introduction: The discipline and practice of qualitative research. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.) The Sage handbook of Qualitative Research (pp. 1-32). Sage.
Freire, P. (1987). Pedagogía del Oprimido (36ª. Ed.). Siglo XXI Editores, S.A.
Gil-Quintana, J y Vida, E. (2022). Brecha digital versus inclusioin en educacioin primaria. Prospectiva de las familias españolas. Revista Iberoamericano sobre Calidad, Eficacia y Cambios en Educacion, 20(2). 85-104. https://revistas.uam.es› reice › article › view DOI: https://doi.org/10.15366/reice2022.20.2.005
González, A. (2011). Uso del computador como herramienta pedagógica para el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje [Trabajo de Magister no publicada, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt]
González, A., y Vazquez-Vilchez, M. (2022). Propuesta educativa para promover compromisos ambientales a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Educación Secundaria y Bachillerato: el juego SOS Civilizaciones. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(1), 1103-1103. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i1.1103 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i1.1103
Higgins, E., Grant, H., & Shah, J. (1999). Self Regulation and quality of life: Emotional and nonemotional life experiences. In D. Kahneman, E. Diener, & N. Schwarz (Eds.), Well-being: The foundations of hedonic psychology (pp. 244-266) Russell Sage Foundation.
Leinonen, T., & Durall-Gazulla, E. (2014). Pensamiento de diseño y aprendizaje colaborativo. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 21(42), 107-116. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15830197012 DOI: https://doi.org/10.3916/C42-2014-10
López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., & Fuentes-Cabrera, A. (2020). La realidad de la aplicación de redes sociales en el entorno educativo. El caso de una cooperativa de enseñanza de Ceuta. Revista Electrónica Educare, 24(1), 326-347. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.17 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.24-1.17
Luengo, D., Cruz, M., y Aguilera, C. (2022). Los ODS y los Juegos Ecológicos Virtuales en territorio: Una nueva experiencia desde las carreras a distancia de UNAE. Editorial UNAE.
Martínez, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando. El caso de Kahoot. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (83), 252-277. https://www.redalyc.org/pdf/310/31053772009.pdf
Murcia, J. (1994). Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación acción participante. Cooperativa editorial magisterio.
Nelson, H. & Stolterman, E. (2003). The Design Way: Intentional Change in an Unpredictable World: Foundations and Fundamentals of Design Competence. Educational Tech -nology Publications
Ocando. C. (2012). El uso de las tecnologías de información y comunicación como herramienta para el fortalecimiento de la praxis docente en la unidad educativa bolivariana, capazón arriba, ubicada en la población de Santa Elena de arenales, municipio obispo ramos de lora, estado Mérida [Trabajo de Magister, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt]
Pereira. Ch. (2012). Estrategias didácticas sobre el uso de las TIC como recursos de aprendizaje en los estudiantes de quinto grado sección “B”, de educación básica, la Unidad Educativa Mauricio Encinoso estado Mérida [Trabajo de Magister, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt]
Proust, M. (1964). En busca del tiempo perdido. Plaza & Janés.
Ramírez, J. (2014). Gamificación: mecánicas de juegos en tu vida personal y profesional. Alpha Editorial. DOI: https://doi.org/10.15658/CESMAG14.05050103
Silva, E. (2010). Investigación Acción metodología Transformadora. Ediciones Astro Data.
Smyth, J. (1998). Informe mundial sobre la educación, 1998: Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación. UNESCO. Ediciones Madrid. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000111912
Toro-Troconis, M., Reedy, K. J., Voce, J., Bates, E., Mills, L., Lewis, C., ... & Vasant, S. (2022). Learning Design in Higher Education: Building Communities of Practice. In Measurement Methodologies to Assess the Effectiveness of Global Online Learning (pp. 259-288). IGI Global. https://www.igi-global.com/gateway/chapter/295674 DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-7998-8661-7.ch010
Velasco, F., Lecaro, J., Correa, G., Garcia, F., Mota, N., Moreno, C y Tulcan, J. (2021). La brecha digital en el proceso de aprendizaje durante tiempos de pandemia. Revista Ciencia latina. Multidisciplinar, 5(3). 1-12. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.515 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.515
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Dilida Anayra Luengo Molero, María de los Ángeles Cruz Tamayo
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.