De las ideas a las nuevas ideas: un acercamiento conceptual al proceso de innovación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35290/rcui.v5n3.2018.74

Palabras clave:

idea, conocimiento, tecnología, invención, innovación, sistemas de innovación

Resumen

El fenómeno de la innovación es complejo. Este documento busca ver la innovación de una manera más simple y clara. El concepto de innovación se coloca sobre otros conceptos que a menudo se toman como sinónimos, sin embargo, esto muestra un problema en el tratamiento conceptual del término. Esta confusión de términos también trae consigo un problema metodológico y sistémico. Se entiende que la innovación pasa por un proceso que parte del concepto de idea, en el que el agente principal es el individuo, hasta alcanzar una mayor complejidad sistémica con la intervención de múltiples agentes, como la universidad, la empresa, el gobierno, la sociedad, el medio ambiente, etc.

Para llegar al concepto de innovación, los conceptos de idea, conocimiento, tecnología e invención se revisan previamente. En la medida en que nos movemos de un concepto a otro, los agentes involucrados en este proceso también son diferentes y metodológicamente pasamos de un tratamiento individual, lineal y aislado a un tratamiento social, sistémico y global de la nnovación. Se hace un llamamiento para no disminuir la importancia del individuo sobre la compañía en este proceso, ya
que, aunque la compañía materializa y pone las nuevas ideas en el mercado en forma de innovación, es el individuo el único agente con esa capacidad generadora de ideas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marco Antonio Rojo Gutiérrez, Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI, México)

Economista por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM, México) y Doctor en
Estudios Sociales (Summa Cum Laude) por la misma universidad. Ha sido becado por el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, México) por excelencia en
investigación y desempeño académico. Ganador del Small Research Grand
Program (UCLA, Estados Unidos) y del Premio de Gestión Estatal (Campeche, México).
Conferencista internacional, el Dr. Rojo ha dictado conferencias magistrales sobre sistemas
de innovación y desarrollo económico. Ha sido consultor del sector privado y de
organismos públicos en materia de emprendimiento, desempeño empresarial,
productividad, competitividad y crecimiento económico. Autor del libro: Eficiencia de los
sistemas nacionales de innovación: una medición por objetivos en países de la OCDE,
editado por la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), México. ISBN: 978-607-8444-
18-2; y del capítulo internacional: Rojo-Gutiérrez, M.A., Alenka Guzmán Chávez e Ignacio
Llamas Huitrón. Capítulo 2: Eficiencia de los sistemas nacionales de innovación de los
países de la OCDE. Eficiencia relativa del sistema mexicano, en: Alenka Gúzman, Gabriel
Yoguel e Ignacio Llamas (Coords.) Innovación en América Latina: Argentina,
Colombia y México, Ed. Biblioteca Nueva y UAM-Iztapalapa, México. Pp. 79-126. ISBN:
978-607-28-0794-5. El Dr. Marco Rojo se ha especializado en métodos cuantitativos y en
econometría aplicada y realiza una labor sobresaliente para difundir y divulgar la ciencia en
América Latina. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI-
CONACYT, México) y ocupa la posición de Profesor-Investigador en la Universidad
Internacional Iberoamericana (UNINI, México).

Andrés Padilla-Oviedo, South Texas College (STC, Estados Unidos)

Dr. Andrés Padilla-Oviedo holds a Bachelor of Science in Electrical Engineering and a Master of Science in Mathematical Sciences from the University of Texas-Pan. In addition, he holds a Doctor of Education in Educational Leadership with concentrations in Higher Education and Instructional Technology from Texas A&M University Corpus Christi-Kingsville. He has been teaching for the last 12 years mathematics, education and organizational leadership courses at the high school, college and university levels. He had published one book and several articles related to diabetes, instructional strategies, technology in education, innovation and mathematics education. In addition, he has presented in several international conferences in the United States of America, Ecuador, Mexico, and Europe. Currently, he serves as an Instructional Designer, the Virtual College of Texas Coordinator, F2F and Online Applying the QM Rubric facilitator, and he teaches mathematics, education and organizational education courses at South Texas College.

Citas

Aboites, J. (1992). Trayectorias tecnológicas en la manufactura: la industria embotelladora de refrescos en México.

México: Ed. UAM-Xochimilco.

Becker, G. S. (1983). El capital humano: un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación.

Madrid, España: Alianza Editorial.

Becker, G. S. (1983). El capital humano: un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación.

Madrid, España: Alianza Editorial.

Blaug, M. (1982). Introducción a la economía de la educación. México: Aguilar Editor.

Branscomb, L. M., y Auerswald, P. E. (2002). Between invention and innovation. An analysis of funding for early-

stage technology development, US. Department of Commerce.

Branscomb, L. M., y Auerswald, P. E. (2002). Between invention and innovation. An analysis of funding for early-

stage technology development, US. Department of Commerce.

Bunge, M. (2009). La investigación científica. México: Siglo XXI editores.

Campos, A. R., Dragan, S. y Neves, R. (2004). Integrated approach for innovation and problem solving in dynamic

virtual enterprises, 2nd IEEE International conference on Industrial Informatics. Berlin, Alemania.

Carnoy, M. (2006). Economía de la Educación. Barcelona, España: Editorial UOC.

Coon, D. (2001). Fundamentos de Psicología. México: International Thomson Editores.

Davidoff, I. I. (1979). Introducción a la Psicología. México: McGraw-Hill.

De la Garza, E. y Arteaga, A. (1998). Modelos de industrialización en México. México: UAM.

Derry, T. K. y Williams, T. I. (1960). A short history of technology: from the earliest times to a.d. 1900, Oxford

University Press.

Desiderato, O., Howieson, D. B. y Jackson, J. H. (1976). Investigating Behavior: Principles of Psychology. New

York, USA: Harper & Row, Publishers. Inc.

Ekvall, G. (1996). Organizational Climate for Creativity and Innovation. European Journal of Work and Organizational

Psychology, 5 (1), 105-123.

Escorsa, C. P. y Valls, J. (2005). Tecnología e innovación en la empresa (2a. Edición). México: Alfaomega Grupo

Editor.

Fagerberg, J. (2005). Innovation a guide to the literature, en Jan Fagerberg, David

Mowery y Richard Nelson, The Oxford Handbook of Innovation. Oxford University Press.

Feldman, R.S. (2010). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. México: Ed. McGraw-Hill/Interamericana

Editores.

Greenhalgh, C. y Rogers, M. (2010). Innovation, Intellectual Property, and Economic Growth, Princeton University

Press.

Jones, Ch.I. (2000). Introducción al crecimiento económico. México: Pearson Educación.

Jones, Ch. I. (2005). “Growth and Ideas”, en: P. Aghion and S. Durlauf (eds.) Handbook of Economic Growth

(Elsevier, 2005) Volume 1B, pp. 1063-1111.

Kline, S. J. y Rosenberg, N. (1986). “An Overview of Innovation”, in R. Landau and N. Rosenberg (eds) The

Positive Sum Strategy: Harnessing Technology for Economic Growth, Washington D.C.: National Academy

Press, pp. 275-304

Kuhn, T. S. (1996). La estructura de las revoluciones científicas. Serie: Breviarios del Fondo de Cultura Económica

No. 213, FCE, México.

Levitt, T. (1975). “La Creatividad no basta”, en: La moda del marketing: caminos para un crecimiento empresarial,

Ed. Grijalbo, Barcelona, España.

Levitt, T. (1986) Comercialización creativa: the marketing imagination, Ed. CECSA, México.

Llamas, H. I. (1989). Educación y mercado de trabajo en México. México: UAM.

Llamas, H. I. (2007). “Educación y Desarrollo” en José Luis Calva (Coord.) Educación, ciencia, tecnología y

competitividad, Agenda para el desarrollo Vol. 10, Ed. H. Cámara de Diputados LX Legislatura-Miguel

Ángel Porrúa-UNAM, México.

Marcum, D., Smith, S. y Khalsa, M (2003). Business Think. Las 8 reglas clave para tomar decisiones acertadas

y conseguir resultados: ¡Ahora y en cualquier situación! Barcelona, España: Ediciones Deusto.

OCDE (1999). Boosting Innovation: The Cluster Approach, París.

O´Sullivan, D. y Dooley, L. (2009). Applying Innovation. California, USA: SAGE Publications, Inc.

Porter, M. E. (1989). Ventaja Competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: Editorial

CECSA.

Romer, P. M. (1990). Endogenous Technological Change. Journal of Political Economy, 98, S71-S102.

Ruttan, V. W. (1959). Usher and Schumpeter on invention, innovation, and Technological Change. The Quarterly

Journal of Economics,73(4), 596-606.

Santonen, T., Kaivo-oja, J. y Suomala, J. (2007). Introduction to national open innovation system (NOIS) paradigm.

A preliminary concept for interchange. Finland Futures Research Center, Turku School of Economics.

Thurow, L. C. (1978). Inversión en capital humano. México: Ed. Trillas.

Trott, P. (2008). Innovation management and new product development, 4a Edición, Editorial. Financial Times/

Prentice Hall.

Descargas

Publicado

2018-09-06

Cómo citar

Gutiérrez, M. A. R., & Padilla-Oviedo, A. (2018). De las ideas a las nuevas ideas: un acercamiento conceptual al proceso de innovación. Revista Científica UISRAEL, 5(3), 9–22. https://doi.org/10.35290/rcui.v5n3.2018.74

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a