Los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación para estimular la interacción en niños autistas dentro del aula de clases
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v10n3.2023.825Palabras clave:
SAAC, autismo, Comunicación asertiva, interacción, enseñanza-aprendizajeResumen
Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son de gran ayuda para tratar trastornos ligados con la comunicación o el lenguaje, como es el caso del Trastorno del espectro autista (TEA), debido a que estos sistemas permiten crear un lenguaje propio a partir de gestos o señas, con la finalidad de lograr una comunicación efectiva, lo cual es indispensable para que el individuo pueda desenvolverse en el ámbito educativo. Así, la investigación busca especificar los beneficios que los SAAC aplican a las personas con este trastorno; además, se mencionan los recursos de estos sistemas para poderlos usar en el aula de clases. Cabe mencionar que para el avance del escrito se utilizó un método deductivo y una investigación de carácter documental con un enfoque cualitativo. En relación con los resultados obtenidos, se identificó un desconocimiento del personal docente sobre los SAAC en su utilidad y en su aplicación en estudiantes que padecen este trastorno, determinando así la importancia de capacitar a los maestros sobre este tema, para proporcionarles alternativas o recursos a utilizar en clases, para guiar un proceso viable de enseñanza-aprendizaje.
Descargas
Citas
Álvarez-Alcántara, E. (2007). Trastornos del espectro autista. 269-276. Mexicana de Pediatria, 74(6), 269-276. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2007/sp076g.pdf
Cabrera, D. (2010). Ventajas y desventajas del uso de un método deductivo/inductivo/ en la investigación en administración de negocios. Gestión y Sociedad, 3(2) 173-187. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1055&context=gs
Carrascosa, P. (2021). Los SAAC y su influencia en el desarrollo lingüístico de los niños con alteraciones en la comunicación y el lenguaje [Tesis de Grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/54287/TFG-M-L2524.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Correia, S. (2012). Autismo: características e intervención educativa en la edad infantil. [Tesis de grado, Universidad de La Rioja].
Fernández-Pacheco, B., Peña, M., y Tercero, M. (2016). SAAC. Editorial Sintesis. https://www.sintesis.com/data/indices/9788491713470.pdf
Fortea-Sevilla, M., Escandell-Bermúdez, M., Castro-Sánchez, J., y Martos-Pérez, J. (2015). Desarrollo temprano del lenguaje en niños pequeños con trastorno del espectro autista mediante el uso de sistemas alternativos. Revista de neurología, 60(1), 31-35. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.60S01.2014566
Gallego, M. (2012). Guía de integración del alumno con TEA en Educación Primaria. INICO. http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/729/1/Guia-integracion-alumnado.pdf
Montero, P. (2003). Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC) y accesibilidad: Bases teóricas de los SAAC. Puertas a la lectura, (4), 129-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6023011
Martin, P. (2018). Uso de SAAC en el autismo. [Tesis de Grado, Universidad de La Laguna] . https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/14598/Uso%20de%20SAAC%20en%20el%20autismo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Salud Pública. (23 de abril del 2022). MSP contribuye a la inserción escolar de niños con autismo en el Ecuador. https://www.salud.gob.ec/msp-contribuye-a-la-insercion-escolar-de-ninos-con-autismo-en-el-ecuador/
Moreno, J., Aguilera , A., Saldaña, D., y Álvarez, R. (2005). ¿Cómo mejorar la educación del alumnado con autismo? Una propuesta desde el sistema escolar sevillano. Apuntes de Psicología, 23(3), 257-274. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/97/99
Ordóñez, M., y Sarmiento, C. (2019). Aplicación de los sistemas alternativos de comunicación implementados en el instituto de parálisis cerebral del azuay IPCA [Tesis de Grado, Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9217/1/14861.pdf
Sanchez, M., y Savant, P. (2021). Sistemas Aumentativos / Alternativos de la Comunicación en el abordaje fonoaudiológico de niños y adolescentes con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista, en efectores de la ciudad de Rosario durante 2021. [Tesis de Grado, Universidad Nacional del Rosario]. Archivo Digital. http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/22921/TF2202SanchezM-SavantPM-2021.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Sierra, M. (2011). Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, sistemas sin ayuda . Innovación y experiencias educativas, (40) .
Suchowierska, M., Rupińska, M., & Bondy, A. (2013). Sistema Comunicación Intercambio Imagen (pecs): Un corto “tutorial” para profesionales de la salud. Clinical Corner, 26(1), 85-91 https://pecs-spain.com/download/PolishPECSpub.pdf
Tellechea, M., y Martínez, F. (2019). Sistemas aumentativos-alternativos de comunicación combinados con una interfaz cerebro computadora [Tesis de Grado, Universidad Nacionla de la Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/83122/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jessica Magaly Pauta Ipiales, Paula Damarys Casco Guamán
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.