Digital tools for the development of basic competencies in mathematics Learning
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v12n2.2025.1444Keywords:
Digital tools, Digital learning, Mathematical learning, Mathematical competence, Problem solvingAbstract
In these times of continuous change, the advancement of technology is increasingly accelerated in all fields of human knowledge and is impacting the various areas of social, economic, educational, political and other development; in this sense, the use of digital tools in the process of developing mathematical competencies of high school students helps to improve the learning levels of students in an active, participatory, collaborative, motivating and creative way that generates in students the impulse to strengthen mathematical knowledge in a didactic way. The objective was to analyze the use of digital tools in the development of basic competencies for learning mathematics. The methodology was of non-experimental design, basic type, quantitative approach and the study population consisted of 82 high school students. The results show that there is a significant relationship between the study variables with rho=0.436 and p=0.000<0.05. It was concluded that the use of digital tools helps significantly in the development of mathematical competences in students and to deepen the knowledge of numbers, their properties and applications in the socio-educational context.
Downloads
References
Abad, A. (2021). Reflexiones sobre los procesos de enseñanza/ aprendizaje en la educación a distancia. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9). DOI: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050910 DOI: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050910
Aliaga Batich, G.A. (2022). Entornos virtuales de aprendizaje y logros en las competencias matemáticas en estudiantes de una institución educativa primaria pública - Huancayo, 2021. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://n9.cl/c8de7
Area, M., Santana, P.J., & Sanabria, A.L. (2020). The digital transformation of schools. Obstacles and resistances. Digital Education Review, 37: 16-31. DOI: https://doi.org/10.1344/der.2020.37.15-31 DOI: https://doi.org/10.1344/der.2020.37.15-31
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M.A., Miranda-Novales, M.G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2): 201-206. https://n9.cl/5l1g7 DOI: https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181
Arreguín, L.E., Alfaro, J.A., & Ramírez, M.S. (2012). Desarrollo de competencias matemáticas en secundaria usando la técnica de aprendizaje orientado en proyectos. REICE, 10(4): 264-284. https://n9.cl/kow7 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2012.10.4.016
Arriaga Delgado, W., Bautista Gonzales, J. K., & Montenegro Camacho, L. (2021). Las TIC y su apoyo en la educación universitaria en tiempo de pandemia: una fundamentación facto - teórica. Revista Conrado, 17(78): 201-206. https://n9.cl/wgn9q
Bendezú, R.M. (2023). Herramientas didácticas innovadoras para la enseñanza de la matemática en la educación superior. Una revisión sistemática, 2018–2023. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://n9.cl/gjk4p
Blanco, L.E., Blanco, S., Vicuña, L.A., Meneses, A., & Oseda, D. (2022). Herramientas digitales en el proceso de aprendizaje semipresencial en la Educación Dental Peruana durante la Pandemia COVID-19. Rev Estomatol Herediana. 32(3):319-328 DOI: https://doi.org/10.20453/reh.v32i3.4291 DOI: https://doi.org/10.20453/reh.v32i3.4291
Brescó Baiges, E., & Verdú Surroca, N. (2015). Valoración del uso de las herramientas colaborativas Wikispaces y Google Drive, en la educación superior. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 49: 1-12. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2014.49.39 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2014.49.39
Cámara-Cuevas, N., & Hernández-Palaceto, C. (2022). Using digital tools for teaching at higher education during COVID-19 pandemic: a pilot study. Eduscientia, 5(9): 43-57. https://n9.cl/1fs91
Campos Nava, M., Torres Rodríguez, A., & Morales Maure, L. (2021). GeoGebra como medio para identificar patrones en la clase de Álgebra Lineal: una propuesta concreta. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 528-537. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n2/2218-3620-rus-13-02-528.pdf
Campuzano G., & Gonzabay, E. (2022). Evaluación del uso de Wolfram Alpha en el Aprendizaje de Algebra Lineal en Teleducación. Sinergias Educativas, 7(3): 1-17. DOI: https://doi.org/10.37954/se.v7i2.372 DOI: https://doi.org/10.37954/se.v7i2.372
Castro Morales, L.G., Arciniegas Paspuel, O.G., Carrera Cuesta, P.Y., & Valenzuela Chicaiza, C.V. (2020). Evaluación de la utilización de herramientas tecnológicas en la enseñanza de la matemática. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(1): 1-22. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/ DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i1.2409
Cedeño-Menéndez, R.R., & Valdez-Trejo, V. (2022). The use of Geogebra as a tool to improve academic performance in high school students. Polo del conocimiento, 7(2): 2412-2435. DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i2.3776
Corona-Martínez L, Fonseca-Hernández M. (2023). Uso y abuso de los criterios de inclusión y exclusión en el proyecto de investigación. Medisur. 21(5): 1144-1146 https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5744
Criollo Chamba, N. (2023). Gestión de herramientas digitales para el aprendizaje en el área de matemática de estudiantes de un colegio particular, Chiclayo. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://n9.cl/pzgsd6
Erausquin, M. (2017). Introducción a la programación numérica con GNU Octave para Matemáticas de 2° de bachillerato. [Trabajo fin de máster, Universidad Internacional de La Rioja]. https://n9.cl/5agwg
Flores, L. & Meléndez, C. (2024). Digital learning strategies in virtual educational environments. Revista Innova Educación, 6(2): 7-22. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.02.001 DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.02.001
García, N.E., Chiliquinga, A.I., Román, G.N., Zurita, E.M., & Haro, A.F. (2023). Information and communication technologies (ICT) in university learning in the area of mathematics. LATAM, 5(1): 4342-4353. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.570 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.570
Goñi, J. M. (2008). 32 - 2 ideas clave. El desarrollo de la competencia matemática. Barcelona, España: Graó.
Huamán, J.A., Treviños, L.L., Medina, W.A. (2022). Epistemology of Quantitative and Qualitative Research. Horizonte de la Ciencia, 12(23): 27-47. DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1462 DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1462
Intriago Proaño, S. M., & Naranjo Flores, C. A. (2023). El aprendizaje de la matemática en estudiantes de educación general básica. RECIMUNDO, 7(1): 640-653.DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.640-653 DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.640-653
Márquez-Osorio, F.M.V. (2022). Herramientas digitales y aprendizaje en el área de matemática en estudiantes de un colegio de Villa El Salvador, 2022. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://n9.cl/7ihz2
Méndez, J.A. (2004). Impacto del uso de Maple en el proceso de enseñanza y aprendizaje del álgebra lineal. SUMA, 45: 53-58. https://revistasuma.fespm.es/sites/revistasuma.fespm.es/IMG/pdf/45/053-058.pdf
Mollo-Torrico, J.P., Lázaro-Cari, R.R., & Crespo-Albares, R. (2023). Implementación de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación para la Educación Superior: Revisión sistemática. Revista Científica Ciencia & Sociedad, 3(1): 16-30. https://n9.cl/ui2251
Morales, P (2012). Elaboración de Material Didáctico. México: Red Tercer Milenio Tlalnepantla.
Murillo, J., Román, M., & Atrio, S. (2016). Los Recursos Didácticos de Matemáticas en las Aulas de Educación Primaria en América Latina: Disponibilidad e Incidencia en el Aprendizaje de los Estudiantes. Education Policy Analysis Archives, 24(67): 1-22. DOI: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2354 DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.24.2354
Orellana-Campoverde, J.A., & Erazo-Álvarez, J.C. (2022). Digital tools for the teaching of Mathematics in a pandemic: Uses and applications of Teachers. EPISTEME KOINONIA, 4(8): 109-119. DOI: https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1348 DOI: https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1348
Oviedo, H.C., & Campo-Arias, A. (2005). An Approach to the Use of Cronbach’s Alfa. rev.colomb.psiquiatr. 34(4): 572-580. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n4/v34n4a09.pdf
Pacuruco-García, N.J., García-Herrera, D.G., Guevara-Vizcaíno, C.F., & Erazo-Álvarez, J.C. (2020). Khan Academy and mathematics learning in upper basic students. EPISTEME KOINONIA, 3(3): 144-162. DOI: http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.819
Padilla, J.E.A., Valderrama, C.A., Rojas, L.M., Ruíz, J.R., & Cabrera, K. (2022). More effective digital tools in the teaching-learning process. HORIZONTES, 6(23): 669-678. DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.367 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.367
Palma-Posligua, C. A., & Rodríguez-Álava, L. A. (2023). Estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de Educación General Básica. MQR Investigar, 7(2): 1304–1314. DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.1304-1314 DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.1304-1314
Pérez, J. (2022). Uso de herramientas virtuales y aprendizaje de matemática en estudiantes de primaria de una Institución educativa de Comas, 2022. [Tesis de maestría en Docencia y Gestión Educativa, Universidad César Vallejo]. https://n9.cl/1z9mf DOI: https://doi.org/10.37811/cli.v118
Pérez, M., López, Z.S., & Ramas, J. (2021). Potencialidades del software SCILAB en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la asignatura de circuitos eléctricos. Tecnología Educativa, 6(1): 34-42. https://tecedu.uho.edu.cu/index.php/tecedu/article/view/259/201
Pérez, R., Ortega-Gómez, E., Carrasco, G., & Coba, E. (2018). Evaluación estadística de la plataforma virtual Khan Academy como herramienta de apoyo para el aprendizaje de estudiantes de décimo grado del colegio Beatriz Miranda de Cabal: Un análisis multivariante. Scientia, 28(2): 51-57. https://n9.cl/gs5eb
Pernía, L.A., Figueredo, A.E., Álvarez, D., Fonseca, Y., & Ulloa, M. (2014). Maple, herramienta didáctica para la enseñanza de la matemática numérica. Didasc@lia: Didáctica y Educación,5(3):189-198. https://n9.cl/dmmo12
Pozo, F.X., & Vega, S.C. (2022). Las apps y el aprendizaje de matemática de números reales. MQRInvestigar, 6(3): 1668-1685. DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.1668-1685 DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.1668-1685
Quiroz, V. (2023). Aplicaciones de Inteligencia Artificial Aliadas en la Enseñanza de las Matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4): 10547-10560. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.8070 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.8070
Ramírez, W., & Barajas, J.I. (2017). Uso de las plataformas educativas y su impacto en la práctica pedagógica en instituciones de educación superior de San Luis Potosí. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 60, 1–13.DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2017.60.798 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2017.60.798
Rollin, K. (2001). El aprendizaje digital. Sinéctica,18: 77-83. https://n9.cl/n3jd2
Sánchez-Balarezo, E.W. (2022). Geogebra in the Mathematics Teaching-Learning Process. Dominio de las Ciencias, 8(2): 33-52. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i2.2737
Santillán, R.H. (2021). Uso de Khan Academy en el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de secundaria. Revisión sistemática. [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. https://n9.cl/whhqq
Solorzano, L. Choez, C. Castillo, J. Castillo C. Macias, A. (2023). Rompiendo barreras en la enseñanza de las matemáticas: cómo las aplicaciones y tecnologías pueden mejorar el desempeño académico y la confianza del estudiante. Revista G-ner@ndo, 4 (1): 888– 911. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/100
Surichaqui, F., Quispe, H.A., Surichaqui, M., Torpoco, D., Ticse, D.D., & Suarez, C.A. (2022). Uso del software GeoGebra en el aprendizaje de las funciones cuadráticas. Perú: INUDI. https://n9.cl/m9ysk
Tarazona, C. (2021). Herramientas digitales y el proceso de enseñanza aprendizaje de los docentes de la institución educativa Virgen de la Merced de la Caleta Carquín 2021 [Tesis, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/5946
Tipismana, L.Y. (2023). Digital tools and the teaching-learning process in regular elementary school teachers. UCV-Scientia, 15(2): 62-73. https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v15n2a6 DOI: https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v15n2a6
Torres-Hernández, N.E. (2023). Herramientas digitales y estrategias didácticas para el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de una universidad de Ica, 2023. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://n9.cl/euyhwo
Vargas, G. (2017). Educational resources in the process teaching Learning. Revista Cuadernos, 58(1): 68-74. https://n9.cl/3losk
Vergel Ortega, M., Martínez Lozano, J.J., & Zafra Tristancho, S.L. (2015). Apps en el rendimiento académico y autoconcepto de estudiantes de ingeniería. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 6(2): 198-208. https://n9.cl/vkvpy DOI: https://doi.org/10.22335/rlct.v6i2.21
Yépez-Ormaza, P.R., García-Herrera, D.G., Cárdenas-Cordero, N.M., & Erazo, J.C. (2020). Digital platforms: Primary world as a strategy for language development in children. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(5): 358-376. DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1048 DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1048
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Johnny Félix Farfán Pimentel, Diana Eulogia Farfán Pimentel, Raúl Delgado Arenas, Rosa Irene Chero Castillo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.