University and society liaison projects, a technical-legal analysis and its effect on learning processes
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.229Keywords:
higher education, regulations, linking, society, universityAbstract
This study reflects the processes of linking higher education institutions with their environment or society where they maintain an economic, social, sector or educational focus is maintained and is governed by the approach policies, laws or regulations to university level. To carry out this research, a comparison was made of the internal situation of Ecuador, with other countries in Latin America and Europe in higher education institutions, therefore, it is sought to know if the legal technical founda-tions contribute positively of or negatively to the learning process, through a descriptive documentary review. This was done through electronic search in books, theses, magazines, papers and publica-tions of congresses in order to the topic of research since its inception and relevant and updated information. One of the conclusive is that a higher education institution intends to fully comply with the regulations, whether internal or external, in relation to the relationship with society, thus seeking bidirectional learning, that is, both teachers and students, as well as transmitting knowledge to a be-neficiary community or sector.
Downloads
References
Acosta, L., Becerra, F., y Jaramillo, D. (2017). Sistema de Información Estratégica para la Gestión Universitaria en la Universidad de Otavalo ( Ecuador ). Formación Universitaria, 10(2), 103–112. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000200011
Beltrán, J., Iñigo, E., & Mata, A. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(14), 3–18. https://doi.org/10.1016/s2007-2872(14)70297-5
CEAACES. (2018). Ley Organica De Educacion Superior, Loes (Secretaría). Quito: SENPLADES.
Di Meglio, M. F., y Harispe, A. (2015). Estrategias institucionales de “vinculación universitaria” orientadas al desarrollo local. Reflexiones a partir de un estudio de caso. Interações (Campo Grande), 16(1), 203–217. https://doi.org/10.1590/1518-70122015117
Estupiñan, J., Villamar, M., Campi, A., y Cadena, L. (2018). Reflexiones acerca de la pertinencia e impacto de la educación superior en Ecuador desde su perspectiva actual. Revista Órbita Pedagógica, 3(3), 81–92.
Jara, N., & Fabian, C. (2017). La destitución de los servidores públicos en las entidades educativas de nivel superior, frente al derecho constitucional de recurrir.
Ketele, J. de. (2008). Enfoque socio-histórico de las competencias en la enseñanza. Revista de Curriculum y Formación Del Profesorado, 13.
Murillo, F., Albarrasin, N., Bonilla, D., Caicedo, F., & Ramirez, W. (2017). La vinculacion con la colectividad universitaria, casos y estrategias. II Congreso Universidad Ecuador, 584–593.
Rajoy, M. (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. STECyL-I, 91.
Rivas, A., Ángel, M., y López, M. (2017). Sociedad de la facultad de comunicación social de la universidad central del Ecuador, desde la perspectiva del entorno de aprendizaje. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 2(1), 47–56.
Unesco. (1998). Informe mundial sobre la educación: los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación. Unesco 1998.
Universidad Central del Ecuador, U. (2018). Plan Estratégico deDesarrollo Institucional de la Universidad Central del Ecuador 2018-2022. Universidad Central del Ecuador. Quito.
Zapataros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Eks, 16(1), 69–102. https://doi.org/10.14201/eks201516169102
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Vicente Rodrigo Tamayo Arellano, Carlos Wilfrido Taco Taco, Danny Fabián Hallo Montesdeoca y Graciela Maribel Fajardo Aguilar

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.