Vol. 7 Núm. 2 (2020)

Revista Científica UISRAEL Vol.7 Num.2

Hoy presentamos un nuevo número de la Revista Científica UISRAEL, el segundo del año 2020, para el cual nuestra comunidad científica se complace enormemente poner al servicio diez artículos de interés, como resultado de los productos investigativos, elaborados con alta rigurosidad científica y metodológica, aportando así significativamente a las diversas áreas del conocimiento.

Los estudios han pasado por un proceso de selección, arbitraje, corrección y edición que van en correspondencia de compatibilidad con las líneas aprobadas por la Universidad Tecnológica ISRAEL, entidad editora de nuestra revista. Además, esta publicación ofrece temas de diferentes índoles, destacando la característica interdisciplinaria de la revista, siendo este un espacio para presentar problemáticas que afectan al país.

El primer artículo, presentado por Carlos Arturo Monar Merchán, Edgar Vicente Armas y Pedro Leonardo Tito-Huamaní está denominado “Talento humano manufactura de frutas tropicales y la cadena de valor de la industria alimentaria de bebidas no alcohólicas Manabí-Ecuador”, el trabajo tuvo como objetivo determinar si, el talento humano de la manufactura de frutas tropicales, tiene relación e incide en la industria alimentaria de bebidas no alcohólicas en la provincia de Manabí-Ecuador. Los resultados reflejan que la formación del talento humano si influye significativamente en la Cadena de Valor de la Industria Alimentaria de Bebidas no Alcohólicas, del análisis realizado la significación 0,00 es menor a 0,05, e incluso menor a 0,01, lo que demuestra que la correlación (grado de incidencia) que se ha establecido es cierta.

El segundo artículo, presentado por Rodrigo Vicente Tamayo, Carlos Taco, Danny Hallo y Graciela Fajardo tiene por nombre “Universidad y proyectos de vinculación con la sociedad, un análisis técnico legal y su efecto en los procesos de aprendizajes”, en este se realizó una comparación sobre la situación interna de Ecuador con otros países de Latinoamérica y Europa en las instituciones de educación superior, con esto, la intención se centró en conocer si los fundamentos técnicos legales aportan positiva o negativamente al proceso de instrucción.

El tercer artículo, presentado por: Marcos Antonio Espinoza Mina y Doris Gallegos Barzola, y denominado “Habilidades blandas en la educación y la empresa: Mapeo Sistemátic”, presenta como una de sus conclusiones que los organismos internacionales buscan coordinar sus políticas económicas y sociales para que la juventud consiga trabajos dignos y cumpla con las expectativas de los empleadores. En el estudio se demuestra que los países deben esforzarse en fortalecer los sistemas educativos y la formación a lo largo de toda la vida, para proveer así a los jóvenes de mejores competencias que les permitan desarrollar una mejor inserción y movilidad laboral.

En el cuarto artículo, presentado por: Belkys Alida García, y denominado “La administración de justicia indígena en Ecuador, un enfoque desde su cosmovisión” se muestra un análisis crítico sobre como esta se deriva de las costumbres, mitos y leyendas provenientes de todo un aprendizaje de sus ancestros, a su vez, busca contrastar cómo y cuáles son los principales problemas que se presentan entre la justicia indígena y la ordinaria.

El quinto artículo, presentado por: Wilmer Rubén Paredes León y Gerardo Ramos Serpa lleva por título “El aprendizaje cooperativo, educación desde la participación social en estudiantes de bachillerato”, el mismo tuvo como finalidad diagnosticar el estado de formación cooperativa en el nivel de bachillerato y su relación directa con la participación social. Entre los resultados principales se encuentra que en las asignaturas de Lengua-Literatura y Matemática se aplica con menor medida el aprendizaje cooperativo, mientras que en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales se da mayor apertura a este tipo de instrucción.

El sexto artículo, presentado por: Arian Fuentes Aparicio, Betty Pastora Alejo y Roilys Jorje Suárez Abrahante está titulado “El foro en la enseñanza universitaria: actividad fundamental para el desarrollo del aula virtual interactiva”. En este artículo se describe la importancia que tiene el foro como actividad fundamental para el desarrollo del aula virtual interactiva en el contexto universitario. Se utilizaron diferentes métodos de investigación, tales como, del nivel teórico, método analítico – sintético; del nivel empírico, encuesta; del nivel estadístico, análisis porcentual y del nivel lógico de la investigación, el método inductivo.

Por otra parte, el séptimo artículo, presentado por Fabián Eugenio Bravo Guerrero se denomina “Importancia del currículo, texto y docente en la clase de matemática”, este plantea que la educación debe tener todos sus elementos bien armonizados para que el estudiante tenga los resultados de aprendizaje adecuados, se estableció como objetivo analizar la relación entre los tres elementos mencionados en el título, además, se describe como la reforma no ha tenido suficiente difusión en los docentes, quienes aún desarrollan sus clases de forma tradicional, enfatizando en la memorización de contenidos y de recetas mecánicas para resolver los ejercicios.

En el octavo artículo, presentado por César Arturo Carbache Mora, Carolina Herrera Bartolomé y Liceth Katherine Talledo Delgado, se publica con el nombre de “Estrategias de marketing para fortalecer la imagen de servicio de los helados artesanales del “Charra” en Bahía de Caráquez. En el estudio se explican estrategias de marketing para fortalecer la imagen de servicio de “Helados Artesanales del Charra” en la provincia de Manabí. Se enfocó en la imagen comercial e influencia en la decisión de compra de los clientes, siendo el consumidor el enfoque principal.  

El noveno artículo que presentan Johanna Elizabeth Garrido Sacán, Marcela Verónica Garcés Chiriboga y Carol Ivone Ullauri está denominado “Psicología, didáctica y tecnología: reflexiones para repensar la educación”, en el trabajo investigativo se exponen apuntes reflexivos sobre la relación de estos en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Tiene como objetivo generar procesos de análisis que motiven a los docentes a repensar su práctica pedagógica.

Y en el décimo y último artículo, presentado por: González-Zambrano, Rosa V. León-Valle, Benjamín W. Garzozi-Pincay, René F.  Crespo-Zafra, Lourdes M. y Saavedra-Palma, Jorge E con “Cultura económica de los microproductores a través de la vinculación universitaria: Una experiencia ecuatoriana” se proponen identificar las limitaciones en la orientación educativa-social del proceso de vinculación de la universidad, con el desarrollo de una cultura económica en microproductores, además, se explica una estrategia de extensión universitaria manifestando procesos característicos de educación popular con particularidades de los sujetos y contexto de actuación.

El impacto de estas investigaciones dentro de la comunidad científica permitirá replantear modelos y herramientas para generar propuestas de intervención que contribuyan con la solución de ciertos problemas existentes en la sociedad. Queda a disposición de los lectores este material de transferencia y difusión del conocimiento que fortalecerá el talento humano y potenciará la competitividad a nivel mundial.

Ph. D. Yolvy Javier Quintero Cordero

Editor de la Revista Científica UISRAEL 2020

 

Publicado: 2020-05-10

Número completo

Artículos