The right to peace in the educational field: a contribution to conflict mediation
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.262Keywords:
right to peace, educational field, conflict mediationAbstract
In all the educational systems of the world strategies are proposed to minimize conflicts and violence in schools and colleges, thus trying to resolve serious confrontations between students and teachers with teachers, considering this a violent generation. These value-based practices are intended to model the violent characters of the students through a practice of mutual coexistence, dialogue and respect, avoiding discrepancies due to racial, religious, political, social, economic or cultural conflicts. This aggressive behavior almost reaches barbarism due to the inability to live together in peace, with values of solidarity, harmony, cooperation, equity and non-discrimination. Unfortunately, society has become accustomed to violence in the world, so mandatory changes have to be made. Although the violent behavior of the students is initially generated in the family, generating problematic and malad-justed students, it is necessary to carry out the necessary transformations in the training of these that allow them to relate to the educational institution through participation and integration in that field. The hope and faith that these changes will take place in future student generations is a desire that the entire world society hopes for the consolidation of the peace of humanity.
Downloads
References
Arellano, N. (2004). Comunicación en la prevención del conflicto en instituciones educativas de media, diversificada y profesional. Cabimas, estado Zulia. Venezuela.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Barbeito, C. y Caireta, M. (2004). Cuadernos de Educación para La Paz. Escola de Cultura de Pau (Universidad Autónoma de Barcelona). https://escolapau.uab.cat/img/programas/educacion/publicacion010e.pdf (diciembre 2019)
Caballero, F. (2007). Representación de la violencia en América Latina. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo N° 3. Valencia. Venezuela.
Correa Requena, J. A. (2016). El rol de la mediación en la solución de los conflictos escolares en los establecimientos educativos de nivel medio en el cantón Huaquillas de la Provincia de El Oro, durante los períodos lectivos 2011-2013 (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
Chitty La Roche, N. (2019) Del irrespeto y otras humillaciones más. Diario El Nacional, Venezuela. Página de Opinión del 12 de abril de 2019.
García, H., & Ugarte, D. (2002). Resolviendo Conflictos en la Escuela: manual para maestros. Ministerio de Educación.
Lederach, J. (2007) La violencia escolar y la prevención del conflicto. Orbis: Revista de Ciencias Humanas.
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra.
Pino, J. (2019) Conciencia, convivencia y mundo de la vida. Diario El Nacional, Venezuela. Página de Opinión Pensar Educativo del 03 de enero de 2019. Disponible en: http//www.el-nacional.com/autores//pensareducativo
Puig, S. M., & Mir, S. (1994). El derecho penal en el Estado social y democrático de derecho. Editorial Ariel.
Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social: relaciones, significados e imaginario. Paidós.
Vázquez, V., Escámez, J., & García, R. (2012). Educación para el cuidado. Hacia una nueva pedagogía. Revista Complutense de Educación, 26(1), 205-215.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Fernando José Castillo y Alicia Josefina Ramírez de Castillo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.