TPACK model and active methodology, applications in the area of mathematics. A theoretical approach
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.394Keywords:
TPACK model, active methodology, mathematics, subtraction with regrouping, systematic literature reviewAbstract
The investigative article of systematic review proposes to identify the innovative technological strategies through the TPACK model, plus the active methodology in the teachers of the third years of basic general education for the chair of subtraction with regrouping. With the theoretical basis of the work of (Contreras, Tristancho, & Fuentes, 2017); who managed to evolve the type of teaching, with a greater intervention of the students, strengthening a different and punctual learning, increasing the analysis and development in mathematics, with the aim of working with the technological and content pedagogical model (TPACK). The methodological support chosen was qualitative research where the documentary research model of Hoyos (2000) is applied, which highlights the process of the preparatory, descriptive, interpretative phases by thematic nucleus, of global theoretical construction and extension. As a conclusion, it is established that digital teaching tools facilitate new knowledge mechanisms, the improvement of learning times and levels of effectiveness in solving problems. Various types of digital resources are exposed, which can be implemented inside and outside the classrooms as needed.
Downloads
References
Abarca, A., & Alpízar, F. (2012). El análisis de contenido. Capítulo VI. En. Técnicas Cualitativas de Investigación. UCR. Costa Rica, 39-45.
Arévalo, V., García, E., & Hernández, A. (2019). Competencias TIC de los docentes de matemáticas en el marco del modelo TPACK: valoración desde la perspectiva de los estudiantes. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 115.132. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.1/a07
Ascheri, A., Pizarro, P., Astudillo, M., & García, E. (2014). Software educativo en línea para la enseñanza y el aprendizaje de temas de Cálculo Numérico. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 14(2). https://doi.org/10.18845/rdmei.v14i2.1662
Cenich, C., Araujo, M., & Santos, B. (2020). Conocimiento tecnológico pedagógico de contenido en la enseñanza de matemática en el ciclo superior de la escuela secundaria. Revista Perfiles Educativos, X.L.II(167). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59276
Contreras, Tristancho, & Fuentes. (2017). Uso de las herramientas informáticas educacionales para la enseñanza de la resistencia de materiales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (50), 299-321. Obtenido de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/825/1343
Cueto, M., Morales, C., Burgueño, G., & Medina, A. (2017). M.A.M.I. DEPORTE: Una metodología activa para la mejora de la iniciación al deporte. Estudio. Journal of Sport and Health Research, 9, 121-128. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/321386415
Deroche, A., Acosta, M., Vegega, C., Tomadon, L., Straccia, L., Pytel, P., & Pollo Cattaneo, M. F. (2015). Propuesta de desarrollo de aplicación móvil para la evaluación dinámica en asignatura de grado en Ingeniería en Sistemas de Información. In XVII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46373
Ferreira, E. R., & Madrigal, T. M. (2014). Desarrollo de aplicaciones móviles para la enseñanza de las ciencias. Revista ReCIBE (1). http://recibe.cucei.udg.mx/index.php/ReCIBE/article/view/26
Gómez, R. (2015). El modelo tpack en los estudios de grado para la formación inicial del prefesarodo en TIC. Didáctica Geográfca (16), 185-201. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/65828/1/2015_Gomez-Trigueros_Didactica-Geografica.pdf
González, T. C., Montes, d. O., & Guerrero, L. S. (2018). El análisis didáctico-tecnológico del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática. Transformación, 14, 202-213. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-29552018000200006&script=sci_arttext&tlng=pt
Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental. Guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Señal Editora., 9-25.
Jiménez, M., Mora, V & Cuadros, R. (2016). La importancia de las nuevas tecnologías en el proceso educativo. Propuesta didáctica TIC para ELE: mELEndien7dias. Revista Fuentes, 18(2), 209-223. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2814
Miro, J. (2006). Una metodología activa para la resolución de problemas. Revista XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional.
Muñoz, J., Briceño, E., & Hernández, J. (2016). Propuesta de clase para la enseñanza de la integral definida con el uso de la tecnología mediante la implementación del modelo Tpack. Revista Electrónica AMIUTEM, IV (1).
Salas, R. R. (2017). Uso del modelo TPACK como herramienta de innovación para el proceso de enseñanza aprendizaje en matemática. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 52(2), 3-26. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.57-Iss.2-Art.689
Solano, V. C., Casas, D. J., & Guevara, B. J. (2015). Aplicación Móvil de Realidad Aumentada para la Enseñanza de la Clasificación de losSeres Vivos a Niños de Tercer Grado. Ingeniería, 20(1), 79-93. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.reving.2015.1.a05
Thomas, P. J., Cristina, F., Dapoto, S. H., & Pesado, P. M. (2017, August). Desarrollo de aplicaciones móviles 3D. In XIX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2017, ITBA, Buenos Aires). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61957
Torres, O. L., & Monreal, G. I. (2013). Compartir contenidos educativos con la pizarra digital del aula. Aplicación web "Pizarra digital en casa". Revista Electrónica de Tecnología Educativa (44). https://doi.org/10.21556/edutec.2013.44.321
Vaillant, D., Rodríguez, Z. E., & Bentancor, B. G. (2020). Uso de plataformas y herramientas digitales para la enseñanza de Matemática. https://doi.org/10.1590/s0104-40362020002802241
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 María Fernanda Rodríguez Solís y Santiago Alejandro Acurio Maldonado

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.