Risk factors and resilience development in adolescents
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.519Keywords:
resilience, psychosocial problems, adolescence, confinementAbstract
Changes in family, academic and social dynamics that have occurred in the last year have had a significant impact on the behavior of children and adolescents. It has been observed not only the change in the behavior of children and adolescents, often making them angrier or sad, but also the presence of anxious and depressive signs, even reaching situations that have put at risk the integrity of children and adolescents. This qualitative research seeks to describe the risk factors and the importance of the development of resilience in people, especially in children and adolescents, under the current situation of confinement. The purpose of this research is to understand in a more complete way how resilience develops in the person, focusing mainly on young people in the Guachapala sector in the southwest of Quito. As part of the conclusions it was evidenced that adolescents have had several psychosocial problems in their lives that have affected their academic performance, so a series of alternatives are proposed to adequately develop their life project.
Downloads
References
Apolo, A., Castro, A., y González, A. (29 de marzo de 2016). Violencia, el principal desafío para la infancia en Ecuador. Unicef. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/violencia-el-principal-desaf%C3%ADo-para-la-infancia-en-ecuador
Barre J., y Castro, C. (2021). Deserción educativa generada a raíz de la cuarentena obligatoria durante la pandemia del Covid-19, en estudiantes de básica elemental y media en la ciudad de Quito [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio UCE http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/22550/1/T-UCE-0010-FIL-1028.pdf
EL Comercio. (12 de agosto de 2020). Abandono escolar en la pandemia. https://www.elcomercio.com/blogs/derechos-y-humanos/abandono-escolar-pandemia-pensiones.html
Gómez Cobos, E. (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista intercontinental de psicología y educación, 10(2), 105-122. https://www.redalyc.org/pdf/802/80212387006.pdf
Gómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G., y Betancourt-Buitrago, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184), 158-163. https://www.redalyc.org/pdf/496/49630405022.pdf DOI: https://doi.org/10.15446/dyna.v81n184.37066
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2020). Defunciones Generales. INEC
Jiménez, E. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y adultos jóvenes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas para determinar el afrontamiento en situaciones de estrés [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Digital UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22737
Kohlberg, L. (1958). The development of modes of moral thinking and choice in the years 10 to 16 [Tesis doctoral, University of Chicago].
Kotliarenco, M., Cáceres, I., y Fontecilla, M. (1996). Resiliencia. Construyendo en la adversidad. CEANIM, Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer.
La Hora. (10 de septiembre de 2021). Aumenta suicidios en Tungurahua durante 2021. https://www.lahora.com.ec/tungurahua/aumentan-suicidios-en-tungurahua-durante-2021/
Lozano, A. (2014). Teoría de teorías sobre la adolescencia. Última década, 22(40), 11-36. https://www.redalyc.org/pdf/195/19531682002.pdf
Pacho, F., y Chiqui, D. (2011). Estudio de las causas de la deserción [Tesis de grado, Universidad de Cuenca]
Rodríguez, M. (2015). Influencia de la violencia intrafamiliar como factor desencadenante del inicio de consumo de drogas en los adolescentes de 9no año de educación básica del Colegio Nacional Andrés Bello [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Digital UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7157/1/T-UCE-0007-249c.pdf
Rua, M., y Andreu, J. (2011). Validación psicométrica de la Escala de resiliencia (RS) en una muestra de adolescentes portugueses. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 11(1), 51-65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6383207
Rutter, M. (1990). Commentary: Some focus and process considerations regarding effects of parental depression on children. Developmental psychology, 26(1), 60. https://doi.org/10.1037/h0092669 DOI: https://doi.org/10.1037/h0092669
Salazar, E., Ugarte, M., Vásquez, L., & Loaiza. J. (2004). Consumo de alcohol y drogas y factores psicosociales asociados en adolescentes de Lima. Anales de la Facultad de Medicina, 65(3), 179-188. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37965304 DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v65i3.1389
Vera, R. (2019). Resiliencia en adolescentes de familias monoparentales y nucleares: Unidad Educativa Cardenal Spínola [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador] Repositorio Digital UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19142
Vivanco-Saraguro, A. (2020). Incidencia de los factores personales, ambientales, y de interacción social en la deserción escolar en educación a distancia –virtual. Revista Cátedra, 3(3), 111-128. https://doi.org/10.29166/catedra.v3i3.2279 DOI: https://doi.org/10.29166/catedra.v3i3.2279
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Paulina Del Rocío Pérez Pérez, Héctor Sebastián Pérez Manosalvas y Giovanni David Guevara Morillo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.