Propuesta de formación docente para incentivo de la resiliencia, la neurociencia afectiva y cognición social de alumnos que estudian en pandemia
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v10n1.2023.640Keywords:
Resilience, affective neuroscience, cognition, pandemicAbstract
The main objective of this research was to design a teacher training proposal for the incentive of Resilience, affective Neuroscience and social cognition of students studying in a pandemic. Locating in a quantitative approach, specifically of a descriptive nature, based on a feasible project, which determined the situation under study, allowing to establish the veracity and a design phase in which the content of the investigation was instituted, based on a design of non-experimental field and a level of positivist methodology. The same had the participation of 46 classroom teachers from different institutions, who personified as a significant sample, to which a questionnaire containing 15 questions was applied in a dichotomous way to later establish its validity and reliability through an analysis. That allowed data to be collected directly from reality, resulting in the need to present a training proposal for teachers in which Resilience is the main piece for quality education in students in times of pandemic. Since this will help to undermine the concern of an educational praxis that needs continuous and innovative intervention.
Downloads
References
Avila-Valdiviezo, B., Carbonelli-Garcia, C., y Salas-Sánchez, R. (2021). Resiliencia y desempeño docente en tiempo de pandemia en instituciones educativas de secundaria peruana. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia 6(12), 467-476. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1300 DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1300
Barrios, H., y Gutiérrez, C. (2020). Neurociencias, emociones y educación superior: una revisión descriptiva. Revista narrativa, 46 (1), 363-382. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100363 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100363
García, A. (2020). Percepción emocional: Sociología y neurociencia afectiva. Revista Mexicana de Sociología, 82(4), 835-863. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032020000400004
Gómez, J., Bazurto, J., Saldarriaga, K., y Tarazona, A. (2022). Gestión académica resiliente: Estrategias para el contexto universitario. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 27(97), 11-28. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.2 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.2
Labbe, T., Ciampi, E., Venegas, J., Uribe, R., Caramo, C. (2019). Cognición social: Conceptos y Bases Neurales. Revista Chil Neuro-Psiquiat, 57(4), 365-376. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272019000400365 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-92272019000400365
Mavárez, M. (2002). La teoría de acción en el programa de formación docente de la Universidad “Lisandro Alvarado”, Revista Educere Investigación, 6(19), 331-336. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601912.pdf
Maza, A. (2008). Diseño de un módulo Instruccionales de productos y servicios para el modelo educativo de central Banco Universal, basado en la teoría del aprendizaje acelerado [Tesis de especilización, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”].
Méndez, A., Méndez, S (Eds). (2007). El docente investigador en educación: Textos de Wilfred Carr. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Meneses, A. (2020). La cognición social como predictor del desempeño académico en estudiantes de educación media [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. http://hdl.handle.net/20.500.12749/12433
Ortega, M., Pájaro, V., Rodríguez, I., y Romero, A. (2007). Cognición social y funciones ejecutivas.
Román, F., Fores, A., Calandri, I., Gautreaux, R., Antúnez, A., Ordehi, D., Calle, L., Poenitz, V., Correa, K., Torresi, S., Barcelo, E., Conejo, M., Ponnet, V., y Allegri, R. (2021). Resiliencia de docentes en distanciamiento social preventivo obligatorio durante la pandemia de COVID-19. Revista Journal of Neuroeducation, 1(2), 72-77. https://doi.org/10.1344/joned.v1i1.31727 DOI: https://doi.org/10.1344/joned.v1i1.31727
Segovia-Quesada, S., Fuster-Guillén, D., y Ocaña-Fernández, Y. (2020). Resiliencia del docente en situaciones de enseñanza y aprendizaje en escuelas rurales de Perú. Revista Electrónica Educare, 24(2), 411-436. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.20 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.24-2.20
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Tibisay Milene Lamus de Rodríguez, Jenniffer Sobeida Moreira-Choez y Graciela Josefina Castro-Castillo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.