Interculturalidad e identidad cultural en el Perú Contemporáneo: Resiliencia y transformación en tiempos de globalización.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35290/rcui.v12n3.2025.1564

Palabras clave:

educación intercultural, identidad peruana, cultura, globalización, educación

Resumen

La educación intercultural en el Perú ha buscado reconocer y celebrar la diversidad cultural, mediante la creación de un espacio para el diálogo y el aprendizaje mutuo entre distintos contextos, con miras a un desarrollo integral de los estudiantes. Esta investigación fue de enfoque cualitativo, método PRISMA, se realizó la búsqueda, selección y análisis de documentos con contenido relacionado con la interculturalidad, la globalización y la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el contexto peruano. Los resultados demostraron que, en efecto, la globalización y educación se interesaron en cubrir la necesidad de formación de los estudiantes de diferentes orígenes para enfrentar los retos de un mundo interconectado, sin perder su identidad cultural. Esta educación intercultural ha fomentado la comprensión, respeto e inclusión de las identidades que cohabitan en Perú, que a su vez ha producido las bases para sobrellevar las situaciones adversas y eventos oficiales que de alguna manera limitan el avance intercultural.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Anzoátegui, M. (2020). Globalización e identidad cultural: el caso de "Añoration" de Vinales en el marco de las nuevas tendencias del folclore argentino contemporáneo. Arts. Educa, (26), 92-103. https://doi.org/10.6035/artseduca.2020.26.8

Araoz, C., Obregón, N., Blanco, L., y Ruiz, A. (2021). Interculturalidad en el Desarrollo de la Identidad Nacional en estudiantes del Colegio Emblemático N.º 56001 “Mateo Pumacahua”, Sicuani-Cusco. Horizontes, 5(20), 1226-1237. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.272

Arévalo, C. (2023). Efectos del programa “Chabuca Granda en la escuela” en el fortalecimiento de la identidad cultural en adolescentes de educación secundaria. Cátedra Villarreal, 11(1), 20-27. https://orcid.org/0000-0003-3020-914X

Arias, J. y Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting Eirl. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

Armes, P. (2023). La educación intercultural bilingüe en el Perú: logros y desafíos de la última década. Pontificia Universidad Católica del Perú [Tesis de master]. Perú: https://repositorio.une.edu.pe/server/api/core/bitstreams/dc56fca1-51b7-4c17-917a-b84f7d26897e/content

Arnal, A. (2020). Diderot en la era del pixel. Fotografía, memoria e identidad en el siglo xxi. Mediaciones, 16(25) 318-330. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.16.25.2020.318-330

Astorima, G. y Gutiérrez, O. (2024). Cosmovisión andina en la educación intercultural. Desafíos, 15(1), 102-107. https://doi.org/10.37711/desafios.2023.15.1.422

Bada, W. (2020). La invisibilidad y la identidad cultural en los estudiantes indígenas de la Amazonía. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 93-102. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.590

Fernández, J. (2020). Identidad cultural y derecho a la educación. Contextos Educativos, (26), 23-39. https://doi.org/http://doi.org/10.18172/con.4445

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores. https://centrohumanista.edu.mx/biblioteca/files/original/5121ad6aa80b501a60abcb26790c7762.pdf

Lazo, L. (2024). Identidad Cultural y Fragmentación Social. Crítica al relativismo identitario. Revista Revoluciones, 6(16), 5-29. https://doi.org/10.35622/j.rr.2024.016.001

Machaca, R. (2019). La educación intercultural bilingüe en el Perú: logros y desafíos de la última década [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional. https://repositorio.une.edu.pe/server/api/core/bitstreams/dc56fca1-51b7-4c17-917a-b84f7d26897e/content

Merino, L., Chávez, M., y Gallardo, E. (2024). Rol de la fotografía como patrimonio cultural según fotógrafos, historiadores y curadores peruanos. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 17(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.13119

Olaya, J. y Contreras, F. (2021). La interculturalidad en la sociedad peruana, años 2015-2020. Revista Franz Tamayo, 3(8), 332- 344. https://www.redalyc.org/pdf/7605/760579085005.pdf

Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., ulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J., Hróbjartsson, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L. (…) Alonso, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española Cardiología, 74(9), 790–799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Ramírez, Y. (2021). La interculturalidad en la sociedad peruana y la formación del docente intercultural. South Florida Journal of Development, 2(2), 2759–2769. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n2-129

Ruelas, D. (2021). Origen y perspectivas de las políticas de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú: utopía hacia una EIB de calidad. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(36). https://doi.org/10.19053/01227238.10831

Publicado

2025-09-10

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Interculturalidad e identidad cultural en el Perú Contemporáneo: Resiliencia y transformación en tiempos de globalización. (2025). Revista Científica UISRAEL, 12(3), 167-179. https://doi.org/10.35290/rcui.v12n3.2025.1564

Artículos similares

1-10 de 72

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.