The playful method as a determining strategy for learning equations and inequalities
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v10n1.2023.692Keywords:
active learning, equation, inequality, teaching, mathematics, teaching methodAbstract
The following research work arises due to the difficulty presented by students in the area of mathematics. In order to solve this problem, it is proposed to implement the playful method for learning equations and inequalities; these playful strategies intervene as methods or techniques used by the teacher in the teaching-learning process. The research was observational because it was taken as reference data obtained from two investigations of the same field of study for subsequent analysis; the study is descriptive because it was necessary to analyze and interpret statistical data and determine the impact of playful strategies on student learning, also, the method used is inductive - deductive approach, because data were collected and analyzed using descriptive and comparative statistics. Likewise, the comparative analysis of the statistical data and subsequent interpretation of the results was carried out, thus it was obtained that 58% have a low performance in the subject of mathematics and the application of ludic strategies was favorable to the experimental group. It was possible to determine the remarkable relevance of the ludic strategies in the learning of mathematics, since they allowed the reinforcement of acquired knowledge.
Downloads
References
Arellano, F., y Oktaç, A. (2009). Algunas dificultades que presentan los estudiantes al asociar ecuaciones lineales con su representación gráfica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 357-365). Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C. http://funes.uniandes.edu.co/4704/
Arteaga, E., Medina, J., y del Sol Martínez, J. (2019). El Geogebra: una herramienta tecnológica para aprender Matemática en la Secundaria Básica haciendo matemática. Conrado, 15(70), 102-108. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000500102&script=sci_arttext&tlng=pt
Astorga, A., y Rodríguez, J. (2000). Inecuaciones. Revista digital Matemática, educación e Internet. https://www.mat.uson.mx/~jldiaz/Documents/Desigualdades/Inecuacionesv1.pdf
Ávila, J. (2020). Las estrategias lúdicas en la enseñanza de la matemática [Tesis de Grado, Universidad Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/48692
Caferino, L., y Guadalupe, C. (2007). Las estrategias de enseñanzas lúdicas como herramienta de la calidad para el mejoramiento del rendimiento escolar y la equidad de los alumnos del nivel medio superior. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5), 60-67. https://www.redalyc.org/pdf/551/55121025009.pdf
Gómez, N. (2017). Implementación de estrategias lúdicas para el fortalecimiento del pensamiento variacional en estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén de Cúcuta [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga] http://hdl.handle.net/20.500.12749/2324
Labrador, D., y Maita, M. (2011). Una experiencia didáctica: el aprendizaje de ecuaciones de primer grado usando actividades lúdicas. Investigaciones Interactivas Cobaind, 1(4). http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/cobaind/v1n4/art07.pdf
Marin, A., y Mejia, S. (2015). Estrategias lúdicas para la enseñanza de las matemáticas en el grado quinto de la institución educativa la piedad [Tesis de Grado, Fundación Universidad los Libertadores]. http://hdl.handle.net/11371/456
Martínez, L., Rincón, E., y Domínguez, Á. (2011). El juego y el aprendizaje cooperativo en la enseñanza de las ecuaciones de primer grado. En Propuestas para la enseñanza de las matemáticas. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C http://funes.uniandes.edu.co/4775/1/MartinezEljuegoALME2011.pdf
Medina, R. (2017). Las estrategias lúdicas y el logro de los aprendizajes de matemática de los estudiantes de la Institución Educativa Perú – Canadá, Lima, 2016 [Tesis de Grado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/17831
Navarrete, P. (2017). Importancia de los materiales didácticos en el aprendizaje de las matemáticas [Tesis de Grado, Universidad de Jaén]. https://hdl.handle.net/10953.1/5752
Palomino, R., y Ramos, A. (2018). Estrategias lúdicas en el aprendizaje de la matemática en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la institución educativa emblemática Santa Ana de la provincia de Chincha [Tesis Especialidad, Universidad Nacional de Huancavelica]. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2219
Pazmiño, L. (2015). Elaboración e implementación de una guía didáctica "hands on" con cuentos, juegos y vocabulario para desarrollar la comprensión lectora del idioma inglés en los estudiantes de 6to. semestre "e" del centro de idiomas de la facultad de ciencias de la educación, humanas y tecnologías de la unach, Riobamba, período 2014-2015 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/3090
Román, J. (2015). La balanza virtual como recurso didáctico para el aprendizaje de ecuaciones lineales en el área de Matemáticas de los alumnos de décimo grado de Educación General Básica del Colegio Técnico Fiscal Mixto 27 de febrero de la ciudad de Loja, periodo 2013- 2014 [Tesis de Grado, Universidad Nacional de Loja].
Rosas, O. (2013). Matemática Recreativa como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la resolución de ecuaciones algebraicas de problemas literales [Tesis de Grado, Tecnológico de Monterrey]. http://hdl.handle.net/11285/619609
Rubicela, W. (2018). Estudio de las estrategias lúdicas y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos del Cecyte Pomuch, Hecelchakán, Campeche, México. Revista IC Investigación n, 14(11). https://revistaic.instcamp.edu.mx/uploads/Ano2018No14/Ano2018No14_70_80.pdf
Vargas, G. (2017). Estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje de ecuaciones e inecuaciones en la Enseñanza General Básica. En II Congreso de Educación Matemática de América Central y de El Caribe (pp. 1-7) https://core.ac.uk/download/pdf/328835766.pdf
Vilca, M. (2019). Ecuaciones e inecuaciones [Tesis de Grado, Universidad Nacional de Trujillo]http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/18435
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Jhosselyn Cambo Aguaiza

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.