Education in the rural sector in times of pandemic by Covid-19
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v10n2.2023.757Keywords:
pandemic, effects, students, education, ruralAbstract
In March 2020, a pandemic began that affected the entire world. In the first instance, the national Emergency Operations Committee (COE) declared a state of emergency, everything was closed and quarantined. Virtual education began, in which classrooms were left behind; platforms and virtual environments were created and adapted to start virtual education. In the rural sector there were many difficulties: homes without Internet due to lack of resources, students who could not connect to classes and the only resource they had access to was the weekly guide issued by the teacher. In this sense, the purpose of this work was to determine the effects and problems caused by the pandemic in education in the rural sector. The research modalities were bibliographic and field, the levels were exploratory and descriptive. The sample consisted of parents from the different rural neighborhoods of San Buenaventura. The information was collected through the application of the survey technique and the questionnaire as an instrument. The results made it possible to identify that in the rural sector most of the homes do not have Internet, which hinders learning.
Downloads
References
Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual. Estudios Pedagógicos XLVI, 12. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
Atarama , T. (2020). La educación virtual en tiempos de pandemia. Universidad de Piura.
Berho, M., Daffara, F., Sosa, A.G., Vigo, S., y Wagner, M. (2017). La educación rural como práctica que interpela. En C. Caffarelli y A. Errobidart (Comp.) La educación como práctica sociopolítica: prácticas escolares y no escolares que interpelan el sentido de educar. Actas del X Encuentro del Colectivo Argentino https://www.soc.unicen.edu.ar/images/editorial/ebooks/colectivoeducadores/bhero.pdf
Brítez, M. (2020). Education before the advance of COVID-19 in Paraguay. Comparative with countries of the Triple Frontie. In SciELO Preprints. (Original work published 2020) https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.22 DOI: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.22
Cayo, C. (2020). Desafíos de la educación virtual en Odontología en tiempos de pandemia COVID-19. Órgano Oficial de la Sociedad Cubana de Estomatología, 57(3).
https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3341/1793
Gómez-Arteta, I., y Escobar-Mamani, F. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia: incremento de la desigualdad social en el Perú. Revista de ciencias sociales y hiumanidades Chakiñan, (15). DOI: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.1996
Ministerio de Educación. (2020). Juntos aprentamos y nos cuidamos. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/08/Guia-para-la-alternancia-entre-la-educacion-casa-y-la-educacion-en-la-escuela.pdf
Organización Mundial de la Salud . (s.f). Coronavirus. https://www.paho.org/es/temas/coronavirus
Pelusa, L. (2020). El gran reto de la educación virtual en tiempos de pandemia. Fundación Wiese.
Rodés, V., Rodríguez, C., Garófalo, L., y Porta, M. (2021). Formación docente en la emergencia: pedagogías del cuidado. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2301-01262021000100045&script=sci_arttext
Unicef. (07 de abril de 2020). La emergencia sanitaria supone un desafío para el aprendizaje de los niños. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-emergencia-sanitaria-supone-un-desaf%C3%ADo-para-el-aprendizaje-de-los-ni%C3%B1os
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Evelyn María Guerrero-Casquete, Evelyn Viviana Chiliquinga-Campos, Luis David Velasco-Almachi y Ana Gabriel Pimbo-Tibán

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.