Self-perception of digital literacy in communication and knowledge management
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v10n3.2023.938Keywords:
Self-perception, digital literacy, ; communication, knowledge management, teacher digital competenceAbstract
The objective of this research was to determine the self-perception of digital literacy in communication and knowledge management of professors of the Faculty of Philosophy, Letters and Educational Sciences of the University of Guayaquil, Ecuador. For this purpose, a quantitative approach with descriptive level, field design, non-experimental and cross-sectional was assumed. The sample consisted of 74 teachers of this faculty, during the first period of 2023, using a questionnaire of 42 items distributed in nine dimensions. The results revealed the level of mastery of digital competencies in the areas of digital literacy and communication self-perceived by teachers and identify how they manage knowledge among the educational community. In conclusion, these teachers have an intermediate level of digital competencies that allows them to manage digital knowledge and information, which has the potential to favorably influence the quality of higher education in Ecuador.
Downloads
References
Ahumada, E. (2023). Redes Sociales y Competencias Digitales en la Gestión de Felicidad de Emprendedores Tecnológicos. Anduli: revista andaluza de ciencias sociales, (23), 159-173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8729646 DOI: https://doi.org/10.12795/anduli.2023.i23.09
Alfonso, Y., y Juanes, B. (2020). Estrategia de implementación del aprendizaje en línea en el Centro de Formación en Docencia Universitaria. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(2), 148-158. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/280
Alvarez-Flores, E. (2021). Uso crítico y seguro de tecnologías digitales de profesores universitarios. Formación universitaria, 14(1), 33-44. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100033 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100033
Benavides-Sellan, L., Garcés-Sarcos, V., Villamar-Acosta, A., y López-Castro, M. (2021). COVID-19 y autopercepción del nivel de alfabetización digital en estudiantes de Pedagogía Informática. Domino de las Ciencias, 7(4), 890-905. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8384061
Cabero-Almenara, J., Barragán-Sánchez, y R. Palacios-Rodríguez, A. (2021). DigCompOrg: Marco de Referencia para la Transformación Digital de los centros educativos andaluces. eco. Revista Digital de Educación y Formación del profesorado. (18), 1-21.
Caballero, J., Anticona, D., Risco, M., y Rojas, L. (2023). Gestión del conocimiento y las TIC en la productividad laboral de funcionarios del sector público del Perú. Bibliotecas. Anales de investigación, 19(1). http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/569
Chang, B., Vizuete, W., Vergara, C., y Barreth, A. (2023). Ecosistemas tecnológicos, transmedias, narrativas digitales y la ciberradio. Scripta Mundi, 1(1), 54–73. https://revistas.ug.edu.ec/index.php/scmu/article/view/1938
Coronel, C., y Agramonte, R. (2023). Desafíos de la capacitación docente orientada a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs). Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 2427-2456. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6356 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6356
Díaz-Arce, D., y Loyola-Illescas, E. (2021). Competencias digitales en el contexto COVID 19: una mirada desde la educación. Revista innova educación, 3(1), 120-150. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.006 DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.006
Escorcia, J., y Barros, D. (2020). Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior: Caracterización desde una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 83-97.
Espinel, G., Hernández, C., y Prada, R. (2021). WhatsApp vs. campus virtual institucional en tiempos de covid-19. Percepción de los estudiantes de comunicación social. Revista Boletín Redipe, 10(10), 519–533. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i10.1510 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i10.1510
González, O., y Guerrero, M. (2022). Aplicación Whatsapp como recurso didáctico en tiempos de aislamiento social. Opuntia Brava, 14(2), 66-76.
Granda, L., Romero, L., y Játiva, D. (2021). El docente y la alfabetización digital en la educación del siglo XXI. Revista Sociedad & Tecnología, 4(S2), 377-390. https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/158/446 DOI: https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.158
Guzmán, B., Castro, S., y Rauseo, R. (2021). Innovaciones educativas y la tecnología educativa en la UPEL-IPC. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17), 136-155. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.164 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.164
Iglesias, A., Martín, Y., y Hernández, A. (2023). Evaluación de la competencia digital del alumnado de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 33-50. https://doi.org/10.6018/rie.520091 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.520091
Macas, C., Granda, L., y Carbay, W. (2021). Rol del docente en la alfabetización digital en el siglo XXI. Sociedad &Amp; Tecnología, 4(S2), 350–363. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.156 DOI: https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.156
Martín, L., Llorente, M., y Cabero, J. (2022). Analysis of teachers' digital competencies from assessment frameworks and instruments. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 2022 (18), 62-79. https://doi.org/10.46661/ijeri.7444 DOI: https://doi.org/10.46661/ijeri.7444
Nivela, M., Echeverría, S., y Santos, M. (2021). Educación superior con nuevas tecnologías de información y comunicación en tiempo de pandemia. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 813-825. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.239 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.239
Pin Posligua, G. (2022). Análisis comparativo del desarrollo de las competencias digitales y uso de las TIC, en el docente ecuatoriano. Código Científico Revista De Investigación, 3(3), 349–366. https://doi.org/http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/70
Prendes, M., y Cerdán, F. (2021). Tecnologías avanzadas para afrontar el reto de la innovación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 35-53. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.28415 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28415
San Andrés, E., Rodríguez, M., Pazmiño, M., y Mero, K. (2022). Tecnologías Web 2.0 en el proceso de formación universitaria: programa de capacitación para favorecer el conocimiento y habilidades de los docentes. Formación universitaria, 15(1), 127-134. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000100127 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000100127
Sánchez-Cruzado, C., Bonetti, S., Sánchez-Compaña, M., y Campión, R. (2021). Análisis de competencias digitales de docentes de la provincia de Misiones: el reto de la nueva alfabetización. Virtualidad, Educación y Ciencia, 23 (12), 8-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8080293
Sánchez, M. (2019). El pensamiento computacional en contextos educativos : una aproximación desde la Tecnología Educativa. Research in Education and Learning Innovation Archives. REALIA(23), 24-39. DOI: https://doi.org/10.7203/realia.23.15635
Tamayo, A. (2020). La gestión del conocimiento en los procesos de calidad de la educación superior. Rehuso, 5(3), 1-17. https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.2595 DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.2595
Urdaneta, A., Pitre, R., y Hernández, H. (2018). La gestión del conocimiento a través de la alfabetización digital como estrategia para la trasformación educativa en un contexto de paz. Saber, Ciencia y Libertas, 13(1), 201-215. DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2561
Valdivieso, T., y Erazo, S. (2020). Políticas educativas y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): una mirada al Ecuador. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(3), 1-24. DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v36i1.2329 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v36i1.2329
Zumba, E., y Paredes, I. (2022). Desarrollo de competencias digitales en la educación superior a través de entornos virtuales: Revisión de casos en la educación superior ecuatoriana. Polo del Conocimiento, 7(11), 1385-1399. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4930/11942
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Sofía Haydeé Jácome Encalada, Maria del Mar S{anchez Vera

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.