Diferenciación en la Gestión Académica de  Carreras de Formación Militar: Estudio Comparativo en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35290/rcui.v12n3.2025.1464

Palabras clave:

Gestión académica, educación militar, carreras focalizadas, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Resumen

La presente investigación examinó la diferenciación en la gestión académica de las carreras de formación militar en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE con un enfoque comparativo entre las carreras focalizadas y no focalizadas. La investigación analizó la estructura y características de estas carreras. Los resultados mostraron que dicha carrera se distingue por implementar una modalidad dual de formación, que implica una mayor carga horaria y una estrecha colaboración académica con el Ministerio de Defensa. Esta modalidad en la que los cadetes alternan entre estudios académicos y formación práctica es única en comparación con otras carreras no focalizadas, y es vista como esencial para asegurar la formación de oficiales capacitados en habilidades militares y competencias académicas. Además, se observó que la gestión académica en la carrera de Ciencias Militares no solo está orientada a la adquisición de conocimientos teóricos, sino también a la formación ética y práctica de los futuros oficiales. Se concluyó que esta diferenciación en la gestión académica es fundamental para la formación de oficiales competentes. El estudio también sugirió que este enfoque diferenciado en la gestión académica podría servir de modelo para otras instituciones de educación superior interesadas en combinar formación académica con habilidades prácticas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Asamblea Nacional (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial.

Asamblea Nacional (octubre de 2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial.

Baxter, E. (2022). Technology and Tactical Training: Bridging the Gap in Military Academies. Journal of Military Innovation, 4(1), 58-76.

Birnbaum, R. (1983). Maintaining Diversity in Higher Education. Jossey-Bass Higher Education.

Brunner, J. (2006). Diversificación y diferenciación de la educación superior en Chile en un marco internacional comparado. FONDECYT.

Burton, C. (1996). Diversification of higher education: Viability and change. Higher Education, 16-25.

Caballero, A., Manso, J., Matarranz, M., y Valle, J. (2016). Investigación en Educación Comparada: Pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 7(9), 39-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6559980

Casassus, J. (octubre 2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). UNESCO.

Congreso Nacional (2007). Ley de Personal de Fuerzas Armadas. Registro Oficial.

Consejo de Educación Superior (27 febrero de 2019). Reglamento de Régimen Académico. CES.

Consejo de Educación Superior (25 agosto de 2021). Reglamento de Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos que confieren las Instituciones de Educación Superior del Ecuador. CES.

Consejo de Educación Superior (CES) (2021). Reglamento para las Carreras y Programas en Modalidad de Formación Dual. CES.

Consejo de Educación Superior (2021). Reglamento de Carrera y Escalafón del Personal Académico. CES.

Consejo de Educación Superior (CES) (2021). Reglamento de Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos que confieren las Instituciones de Educación Superior del Ecuador. CES.

Consejo de Educación Superior (17 septiembre 2021). Reglamento de Carrera y Escalafón del Personal Académico del Sistema de Educación Superior. CES.

Creswell, J. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (4th ed.). SAGE Publications.

De la Parte, M., De Sousa, M., Rao, R., y Quiroga, P. (2016). Las Políticas Públicas Educativas en América Latina y su Relación con la revalorización de la profesión docente: Una mirada ética desde Venezuela. Investigación y postgrado, 31(2), 9-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6430678

Dettmer, J. (2004). Globalización, Convergencia y Diferenciación de la Educación Superior: Una Revisión Teórico-Conceptual. Revista de la Educación Superior, (132), 1-24. http://publicaciones.anuies.mx/revista/132/2/1/es/globalizacion-convergencia-y-diferenciacion-de-la-educacion-superior

Feldfeber, M., y Andrade, D. (2016). Políticas Educativas en América Latina en el siglo XXI. Balance y perspectivas. Revista del IICE, 39. https://doi.org/10.34096/riice.n39.3994

Fernández, S. y Álvarez, D. (2018). La educación militar en el siglo XXI: Desafíos y perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación, 58(4), 25-42.

González, M. (2023). Information systems and their contribution to Venezuelan educational institutions. Innovaciones Educativas, 25(38), 7–22. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2215-41322023000100007&lng=en&nrm=iso

Guy, N. (2000). Diversity, differentiation and the market: the debate we never had but which we ought to have done. Higher Education Policy, 3.

Huisman, J. (1996). Diversity in the Netherlands. En Lynn Meek, et al., The mockers and mocked: comparative perspectives on differentiation, convergence and diversity in higher education. Pergamon.

Johnson, L. y Meyer, E. (2019). Problem-Based Learning in Military Academies: A Case Study. Armed Forces & Society, 45(3), 526-543.

Keegan, H. (2020). Innovative Technology in Military Education: An International Perspective. Journal of Military and Strategic Studies, 22(1), 34-50.

Lahera, E. (2002). Introducción a las políticas públicas. Fondo de Cultura.

Latorre, A., Rincon, D., y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones Experiencia.

Lorenzo, J. (2012). La formación profesional compartida: un modelo de Educación Técnica y Profesional emergente. Mendive. Revista de Educación, 10(4), 293-301.

Meek, L. (2000). Understanding diversity and differentiation in higher education: an overview. Higher Education Policy, 3.

Metz, S. (2021). Redefining Military Education: Preparing Leaders for Modern Challenges. Journal of Strategic Studies, 44(6), 775-792.

Muñoz, G. (2020). El sistema educativo militar del ecuador: un modelo innovador. Revista Cognosis, 5(3), 45-56. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i3.2448

Muñoz, G., Muñoz, E., y Muñoz, A. (2023). Factores que influyen en el rendimiento académico en los estudiantes de la carrera en ciencias militares. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 10(2), 51-62. https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i2.599

Presidencia de la República del Ecuador (2 septiembre 2011). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial 526.

Presidencia de la República del Ecuador (mayo de 2019). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial.

Pulido, O. (2017). Política pública y política educativa: una reflexión sobre el contexto. Educación y ciudad, (33). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Codigo=6213573

Rama, C. (2015). La universidad latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias. Universidad Católica Boliviana.

Rama, C. (2009). Macrotendencias y Macrotensiones: Las encrucijadas. Policy Futures in Education, 7(5) 463-472. https://doi.org/10.2304/pfie.2009.7.5.463

Sampieri, R., Collado, C., y Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Sartori, G. (1994). Comparación y método comparativo.

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (junio de 2021). Reglamento del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión. CES.

Siew, D. y Koh, J. (2023). Being and becoming beginning military leaders: Implications for leadership learning. Military Psychology, 35(2), 142-156. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37133494/

Silva, E. y Castillo, J. (2018). Human Rights Education in Military Academies: A New Paradigm. International Review of Armed Forces Education, 12(2), 45-62.

Silva, E., Duarte, C., do Nascimento, J., y Nascimento, F. (2022). La dualidad presente en la educación profesional de Brasil y Argentina: un análisis comparado de los decretos y leyes educativas. Research, Society and Development, 11(2). https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/25653

Thompson, R. (2021). Ethical Leadership in Military Education. Military Ethics, 20(1), 22-37.

Tobón, S. (2012). El enfoque socioformativo y las competencias: Ejes claves para transformar la educación. En S. Tobón & A. Jaik, Experiencias de aplicación de las competencias en la educación y el mundo organizacional. Instituto CIFE.

UNESCO. (2019). Higher Education and the World's Challenges. UNESCO.

Van Vught, F. (1996). Isomorphism in higher education? Towards a theory of differentiation and diversity in higher education systems. Higher Education, 42-60. https://research.utwente.nl/en/publications/isomorphism-in-higher-education-towards-a-theory-of-differentiati

Vásquez, F. (2019). Modalidad Dual: Estrategia Innovadora que permite articular conocimiento y trabajo en las Carreras Militares del Ecuador. Revista De Ciencias De Seguridad Y Defensa, 4(1). https://doi.org/10.24133/rcsd.V4N1.2019.05

Zelbo, S. (2024). The Role of the United States Military Academy at West Point in the Formation of America’s Engineering Profession (1802 to 1850). Histoire et Mesure, 38 (2), 217-240. https://www.scopus.com/pages/publications/85189963741?inward=

Publicado

2025-09-10

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Diferenciación en la Gestión Académica de  Carreras de Formación Militar: Estudio Comparativo en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. (2025). Revista Científica UISRAEL, 12(3), 119-143. https://doi.org/10.35290/rcui.v12n3.2025.1464

Artículos similares

1-10 de 276

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a