Análisis de una guía en exelearning en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del instituto tecnológico superior tecnoecuatoriano

Autores/as

  • Víctor Alfonso Garay Cisneros Instituto Tecnológico Superior Tecnoecuatoriano, Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.35290/rcui.v4n3.2017.84

Palabras clave:

Tecnologías de la Información y la Comunicación, eXeLearning, enseñanza-aprendizaje, metodología docente, aprendizaje significativo

Resumen

Tomando en cuenta que la tecnología y la información representan innovación en la educación, se hizo un estudio con el fin de analizar la herramienta de autor eXeLearning como guía para alumnos del Instituto Tecnológico Superior Tecnoecuatoriano. En el uso de esta herramienta se empleó como referente teórico la relación entre la enseñanza y el aprendizaje como un proceso significativo de aprendizaje. Para esto se tomó como fundamento la teoría de Vygotsky, que hace énfasis en cómo el alumno, mediado por el docente como facilitador del constructo, puede integrar los aprendizajes nuevos con los ya existentes para elaborar un conocimiento nuevo, y acceder a un aprendizaje autónomo. El software eXeLearning se usó como guía en la asignatura de Medio Ambiente, puesto que sirve como herramienta y estrategia metodológica para ser usada en la recolección de datos tanto en el aula como fuera de ella. Se aplicó una encuesta estructurada a una muestra de docentes y estudiantes del tercer semestre de la carrera de Mecánica Automotriz del Instituto Tecnológico Superior Tecnoecuatoriano, con la que se determinó que el uso de la herramienta eXeLearning produce un cambio en la práctica de la enseñanza por parte de los docentes, ya que rompe estructuras y lleva al docente al uso de la innovación en el proceso de enseñanza. Por otro lado, los alumnos conocen la tecnología y valoran el uso de esta herramienta en el aula, ya que esta propició una motivación extra al momento de aprender y formar conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón, P., Álvarez, X., Hernández, D. y Maldonado, D. (2013). Matriz de habilidades TIC para el aprendizaje. Santiago de Chile: Ministerio de educación. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.

documents/31723603/LibroSIMCETICbaj a.pdf?WSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1535822016& Signature=FBl9opuI%2BkDSZoOAFAAApgEvfJY%3D&response-content- disposition=inline%3B%20filename%3DHabilidades_TICs_para_el_aprendizaje_y_s.pdf#page=16

Allueva, A. I. (coordinador) & Alejandre, J. L. (2017). Aportaciones de las tecnologías como eje en el nuevo paradigma educativo. Zaragoza, España: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Área, M., San Nicolás, M. B. y Fariña, E. (2010). Buenas prácticas de aulas virtuales en la docencia universitaria presencial. En De Pablos trabajo/index.php/revistatesi/article/view/5787/5817 ISSN: 1138-9737.

Dimensiones

Ausubel, D. Novak, J. & Hanesian, H. (2009). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2 ed. México, México: Trillas.

Barreto, C. R. y Iriarte, F. (2017). Las TIC en educación superior: Experiencias de innovación. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.

Bustos, A., y Román, M. (2016). La importancia de evaluar la incorporación y el uso de las TIC en educación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2011, 4 (2).

Cabrera, J., Barroso, J. (2014). Nuevos escenarios digitales. España: Ediciones Pirámide.

Díaz, F. & Hernández. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2da edición México (México): McGraw-Hill Interamericana. ISBN 970-10-3526-7

Gavilanes, N.V. (2015). Manual interactivo en formato de página web para la Enseñanza-aprendizaje de la asignatura aplicaciones de computación utilizando herramientas de autor para el i.t.s. “consejo provincial de pichincha”. (Tesis de Maestría). Quito, Ecuador: Universidad Tecnológica Israel. Recuperado de Hermann, A. (2015). Narrativas digitales como didácticas y estrategias de aprendizaje en los procesos de asimilación y retención del conocimiento. Sophia, Colección de la filosofía de la educación, 19(2), 253-270.

Olmedo, N. y Farrerons, O. (2017). Modelos constructivistas de aprendizaje en programas de formación. Cataluña, España: Omnia. Universidad Politécnica Catalunya.

Orozco, C. M. (2017). Objetos de Aprendizaje con exe-learning y GeoGebra para la definición y representación geométrica de operaciones con vectores y sus aplicaciones. (Tesis Doctoral). Universidad de Salamanca,España. Recuperado de https://repositorio.grial.eu/handle/grial/772

PIED (2012). Tutorial integración de eXeLearning con Edmodo. Preparar actividades y compartirlas en redes sociales [en línea]. Buenos Aires, Argentina: Plan Integral de Educación Digital – Ministerio de Educación.

Colección de aplicaciones gratuitas para contextos educativos. 12.

Ruiz, F.J. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(2) (Jul/Dic), 41-60. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas, ISSN: 1900-9895.

Sáez, J. M. y Ruiz, J. R. (2013). Enseñanza de la ciencia, tecnología educativa y escuela rural: un estudio de caso. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 12(1), 45-61. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/1387

Vygotsky, L. (1978), Pensamiento y lenguaje. Madrid, España: Paidós.

Vygotsky, L. (2013). Pensamiento y lenguaje. Madrid, España: Grupo planeta, Editorial Paidós.

Descargas

Publicado

2017-09-07

Cómo citar

Garay Cisneros, V. A. (2017). Análisis de una guía en exelearning en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del instituto tecnológico superior tecnoecuatoriano. Revista Científica UISRAEL, 4(3), 59–75. https://doi.org/10.35290/rcui.v4n3.2017.84

Número

Sección

Artículos