Metacognition in the learning of mathematics in high school students
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v11n3.2024.1159Keywords:
Metacognition, Didactics of mathematics, Self-learning, Learning to learnAbstract
The aim of this study is to understand the contribution of metacognition in the learning of mathematics in secondary school students. For this purpose, a bibliographic review of the last 10 years was carried out with a sample of 15 articles obtained from the ProQuest and Scielo databases. The research was developed with a qualitative approach, where results were obtained in relation to metacognitive skills, metacognitive processes and learning strategies, which led to the conclusion that metacognition is fundamental in the learning of mathematics in secondary school, since it enables self-reflection of the process itself, favoring meaningful learning.
Downloads
References
Arteaga, B., Macías, J. y Pizarro, N. (2020). La representación en la resolución de ç
problemas matemáticos: un análisis de estrategias metacognitivas de estudiantes de secundaria. Uniciencia, 34(1), 263-280. http://dx.doi.org/10.15359/ru.34-1.15 DOI: https://doi.org/10.15359/ru.34-1.15
Barrera, A. y Cuevas, J. (2017). Uso de estrategias metacognitivas en la resolución de
problemas aritméticos de estudiantes de primer ingreso de la licenciatura en enseñanza de las matemáticas. Congreso Nacional de Investigación Educativa,México, 1-12. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2380.pdf
Cerda, G. y Vera, A. (2019). Rendimiento en matemáticas: Rol de distintas variables
cognitivas y emocionales, su efecto diferencial en función del sexo de los estudiantes en contextos vulnerables. Revista Complutense de Educación, 30(2), 331-346. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.57389 DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.57389
Dorado, A., Ascuntar, J., Garces., Y. y Obando, L. (2020). Programa de estrategias de
aprendizaje para estudiantes de una institución educativa. Praxis & Saber, 11(25), 75-95. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9272 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9272
Enríquez, L, Bustamante, H, Bras, I., Morales, F. y Rodríguez, M. (2014). Espacio
digital para el aprendizaje autónomo META-SPACE. Modelo pedagógico, para el espacio digital META-SPACE. Proyecto CONACYT. https://www.researchgate.net/publication/281004067_Modelo_pedagogico_para_el_aprendizaje_autonomo_para_el_espacio_digital_META-SPACE
Flavell, J. (1976). The nature of intelligence. Editorial Resnick.
Gusmâo, T., Cajaraville, J., Font, V. y Godino, J. (2014). El caso Victor: dificultades
metacognitivas en la resolución de problemas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(48), 255-275. https://doi.org/10.1590/1980-4415v28n48a13 DOI: https://doi.org/10.1590/1980-4415v28n48a13
Maldonado, M., Aguinaga, D., Nieto, J., Fonseca, F., Shardin, L., y Cadenillas, V.
(2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(2), 415-439. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290
Mato, D., Espiñeira, E. y López, V. (2017). Impacto del uso de estrategias
metacognitivas en la enseñanza de las matemáticas. Perfiles educativos, 39(158), 91-111. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n158/0185-2698-peredu-39-158-00091.pdf
Mejía, N. y Haro, L. (2019). La metacognición y el aprendizaje autónomo, en los
estudiantes del tercer año del bachillerato general unificado, de la unidad educativa "Manuela Cañizares" [Tesis de posgrado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18303
Panadero, E. y Alonso, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una
comparación y reflexión teórico. Psicología Educativa, 20(1), 11-22. https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.002
Prados, M., Sánchez, V., Sánchez, I., Alamillo, R., Pertegal, M., Reina, M., Ridao, P.,
Ortega, F. y Mora, J. (2014). Manual de psicología de la educación. Para docentes de Educación Infantil y Primaria. Ediciones Pirámide.
Rigo, M., Páez, D. y Gómez, B. (2010). Prácticas metacognitivas que el profesor de
nivel básico promueve en sus clases ordinarias de matemáticas, un marco interpretativo. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 28(3), 405-416. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/210808
Sáiz, M. y Pérez, M. (2016). Autorregulación y mejora del autoconocimiento en
resolución de problemas. Psicología desde el Caribe, 33(1), 14-30. http://dx.doi.org/10.14482/psdc.33.1.8076 DOI: https://doi.org/10.14482/psdc.33.1.8076
Sánchez, J., Castaño, O. y Tamayo, O. (2015). La argumentación metacognitiva en el
aula de ciencias. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1153-1168. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a43.pdf
Sirignano, F. y Magdalena, S. (2019). Inteligencia colectiva, metacognición y cultura
digital. Nuevos horizontes de la pedagogía contemporánea. Studi Sulla Formazione/Open Journal of Education, 22(2), 451-463. https://oajournals.fupress.net/index.php/sf/article/view/10833
Scott, C. (2015). El futuro del aprendizaje 2. ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el
siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2018/03/DOC2-futuro.pdf
Solano, N., Manzanal, A., y Jiménez, L. (2016). Estrategias de aprendizaje,
comprensión lectora y rendimiento académico en educación secundaria. Psicología Escolar e Educacional, 20(3), 447-456. http://dx.doi.org/10.1590/2175-3539/2015/02031011 DOI: https://doi.org/10.1590/2175-3539201502031101
Steffens, K. y Underwood, J. (2008). Self-regulated learning in a digital world.
Technology, Pedagogy and Education, 17(3), 167–170. https://doi.org/10.1080/14759390802383736 DOI: https://doi.org/10.1080/14759390802383736
Suárez, J., Fernández, A., Rubio, V., y Zamora, A. (2016). Incidencia de las estrategias
motivacionales de valor sobre las estrategias cognitivas y metacognitivas en estudiantes de secundaria. Revista Complutense de Educación, 27(2), 412-435. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.46329 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.46329
Tamayo, D., Merchán, V., Hernández, J., Ramírez, S., y Gallo, N. (2018). Nivel de
desarrollo de las funciones ejecutivas en estudiantes adolescentes de los colegios públicos de Envigado-Colombia. CES Psicología, 11(2), 21-36. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.11.2.3 DOI: https://doi.org/10.21615/cesp.11.2.3
Torrano, F., Fuentes, J., y Soria, M. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la
cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles Educativos, 39(156), 160-173. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58290 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58290
Torres, T. y Sanjosé, V. (2016). Preguntas formuladas en educación científica: un
estudio comparativo colombiano. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(18), 209-224. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.pfec DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.pfec
Troncoso, O. (2013). Estrategias metacognitivas en el aprendizaje de las matemáticas:
una intervención en el aula para determinar las implicaciones de la implementación de estrategias metacognitivas en el aprendizaje de las matemáticas. [Tesis de posgrado, Universidad del Tolima]. Repositorio Institucional. http://repository.ut.edu.co/handle/001/1073?mode=full
Ullauri, J. y Ullauri, C. (2018). Metacognición: Razonamiento hipotético y resolución
de problemas. Revista Scientific, 3(8), 121-137. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.6.121-137 DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.6.121-137
Valencia, M. y Caicedo, A. (2015). Intervención en estrategias metacognitivas para el
mejoramiento de los procesos de composición escrita: Estado de la cuestión. CES Psicología, 8(2), 1-30. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-30802015000200002&script=sci_arttext
Valenzuela, Á. (2019). ¿Qué hay de nuevo en la metacognición? Revisión del concepto, sus componentes y términos afines. Educação e Pesquisa, 45, 1-20. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945187571 DOI: https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945187571
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Marta Ester Belmar Mellado, Claudia Rojas Andías, Fraño Ivo Paukner Nogues, Juan Carlos Acuña González, Julio César Domínguez Maldonado
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.