The Lesson Study: learning to unlearn in teacher training
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v12n2.2025.1339Keywords:
Lesson Study, teacher professional development, collaboration, educational improvement, critical reflectionAbstract
In the current educational context, the need for teachers to learn to unlearn is presented as a crucial problem. The objective of this study is to analyze how Lesson Study allows education professionals to adapt to constant changes in the pedagogical field and renew their practices to offer quality and relevant teaching to 21st century students. To address this problem, a methodology based on a documentary review was implemented to seek critical reflection on teaching practices, openness to new ideas and approaches, and the willingness to question and modify deep-rooted beliefs about teaching. The main results obtained revealed an increase in the motivation and commitment of teachers, as well as significant improvements in the quality of pedagogical practices. The students, in turn, showed greater interest in learning and better academic performance. In conclusion, the process of unlearning and learning new ways of teaching was fundamental for the updating and continuous improvement of teaching work, highlighting the importance of flexibility, adaptability and willingness to change in the educational field.
Downloads
References
Calvo Salvador, A., Haya Salmón, I., & Rodríguez-Hoyos, C. (2021). Aprendiendo el oficio docente. El modelo Lesson Study para mejorar la docencia en la universidad. Educatio siglo XXI, 39(1), 211-234. https://doi.org/10.6018/educatio.469241 DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.469241
Casa, G. C., Herrera, D. G. T., Drouet, S. J. M., & Mejía, E. D. C. (2022). El diagnóstico y sus implicaciones teórico-prácticas en el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la contabilidad. Dominio de las Ciencias, 8.
Corica, A. R., Parra, V. E., & Figueroa, D. P. (2023). Una enseñanza por lesson study en la formación de profesores en matemática. DOI: https://doi.org/10.33871/22385800.2023.12.29.272-290
Córica, J. L. (2020). Resistencia docente al cambio: Caracterización y estrategias para un problema no resuelto. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 255. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26578 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26578
Da Silva Pina Neves, R., Fiorentini, D., & Silva, J. M. (2022). Lesson Study presencial y la pasantía curricular supervisada en matemáticas: contribuciones al aprendizaje docente. Paradigma, 1. DOI: https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2022.p409-442.id1178
Elliott, J. (2015). Lesson y learning Study y la idea del docente como investigador. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 29(3), 29-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27443871003
Garzón, J. E. C. (2021). Planeación de clases en el marco de la enseñanza para la comprensión con metodología de Lesson Study. Plumilla educativa, 27(1), 39-67. DOI: https://doi.org/10.30554/pe.1.4199.2021
Gómez, Á. I. P., & Gómez, E. S. (2021). Lesson Study. Aprender a enseñar para enseñar a aprender. Ediciones Morata.
Gómez, E. (2022). Lesson Study y pensamiento práctico. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3, 164-180.
Hervas, G. (2023). Formación y desarrollo profesional a través del enfoque japonés del lesson study. Principios para su diseño y aplicación. Educación médica, 24(1), 100784. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100784 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100784
Jimpikit Unkuch, E. M., Cerpa Flores, J. A., Padilla Gavilanez, K. I., & Pino Jimenez, J. E. (2024). Estrategias de aprendizaje activo en matemáticas: promoviendo el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Revista Social Fronteriza, 4(2), e42237. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)237 DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)237
Llinás Torres, C., & Guerra, D. de J. A. (2022). Pedagogía restaurativa: una propuesta de resignificación educativa para la reconstrucción del tejido social en Colombia. Estudios Pedagógicos, 48(2), 159-178. https://doi.org/10.4067/s0718-07052022000200159 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000200159
López-Larios, C., González-Bello, E. O., & Covarrubias Capaceta, D. (2023). Experiencias de una innovación en estudiantes normalistas: didáctica imaginativa para la planificación de la enseñanza. RIDE revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 13(26). https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1521 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1521
Marhayani, D. A., Zulfahita, Z., Mursidi, A., Basith, A., Mariyam, M., Sunarsih, E., Sumarli, S., Triani, S. N., Buyung, B., Citroresmi, N., Sulistri, E., Mertika, M., Mulyani, S., Fitri, F., Mariana, D., & Setyowati, R. (2022). Lesson study as an effort to improve the quality of learning in freedom to learn. International Journal of Public Devotion, 5(2), 89. https://doi.org/10.26737/ijpd.v5i2.3487 DOI: https://doi.org/10.26737/ijpd.v5i2.3487
Midgette, A. J., Ilten-Gee, R., Powers, D. W., Murata, A., & Nucci, L. (2018). Using Lesson Study in teacher professional development for domain-based moral education. Journal of Moral Education, 1-21. https://doi.org/10.1080/03057240.2018.1445982 DOI: https://doi.org/10.1080/03057240.2018.1445982
Mujica-Sequera, R. M. (2020). La Enseñanza Tecnoemocional en la Educación del Siglo XXI. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 71-78. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.147 DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.147
Muñiz, L. J. R., Aguilar-González, Á., Alonso-Castaño, M., García-Honrado, I., Lorenzo-Fernández, E., & Muñiz-Rodríguez, L. (2023). Explorando nuevas estrategias de formación del profesorado de matemáticas: un enfoque ampliado del Lesson Study para el desarrollo profesional en la Escuela Andorrana. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, 98. DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.2.99131
Padilla Contreras, A. B., & Alcocer Vázquez, E. (2023). Formación continua de docentes de Media Superior en el área de lectoescritura. Una revisión sistemática. Innovaciones educativas, 25(38), 276-291. https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4206 DOI: https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4206
Peña Trapero, N., & Pérez Gómez, Á. I. (2019). Las disposiciones subjetivas de los docentes en la superación de las resistencias al cambio ante procesos cíclicos de formación basados en la investigación (Lesson Study): Estudio de un caso. Revista complutense de educación, 30(2). https://doi.org/10.5209/rced.57780 DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.57780
Pérez, O. (2022). La influencia de la innovación educativa utilizando las metodologías ABP en la cultura institucional de los posgrados de tres universidades paraguayas. Academo, 9(1), 23-37. https://doi.org/10.30545/academo.2022.ene-jun.3 DOI: https://doi.org/10.30545/academo.2022.ene-jun.3
Río Fernández, J. L. D. (2021). La’Lesson Study’como estrategia formativa para aprender a enseñar en la universidad: algunas reflexiones derivadas de un Proyecto de Innovación Educativa desarrollado en la. DOI: https://doi.org/10.5209/rced.68205
Rubio, M. N. Á. (2023). Aprendizaje visible y consciente a través de lesson study y debriefing en la formación inicial docente (Doctoral dissertation).
Sarmiento Berrezueta, S. M., García Gallegos, K. H., & Pozo Domínguez, O. E. (2021). Implementación de la metodología Lesson Study en el centro de apoyo San Vicente de Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 376-388.
Scheller, M., & Zimdars, E. R. (2022). Lesson study in the continuous education of teachers who teach mathematics: a context view of national scenario. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 13(1), 1-22. https://doi.org/10.26843/rencima.v13n1a07 DOI: https://doi.org/10.26843/rencima.v13n1a07
Simón, C., Echeita, G., & Sandoval, M. (2018). Incorporating students’ voices in the ‘Lesson Study’as a teacher-training and improvement strategy for inclusion/La incorporación de la voz del alumnado a la ‘Lesson Study’como estrategia de formación docente y mejora para la inclusión. Culture and Education, 30(1), 205-225. DOI: https://doi.org/10.1080/11356405.2017.1416741
Soto Gómez, E. (2022). Lesson Study y pensamiento práctico. La experiencia y la relación como principio de conocimiento. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(3), 164-180. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i3.15346 DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i3.15346
Souza, D. M. de, Backes, V. M. S., Medina, J. L., & Lazzari, D. D. (2021). Formação docente para bacharéis: possibilidades para professores novatos. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 2427-2441. https://doi.org/10.21723/riaee.v16i4.14046 DOI: https://doi.org/10.21723/riaee.v16i4.14046
Sumba Arévalo, V. M., & Mejía Vera, J. G. (2021). Lesson Study: reconstruir el conocimiento práctico en y para la profesionalización docente de la UNAE. Revista Practicum, 6(1), 44-58. https://doi.org/10.24310/revpracticumrep.v6i1.10173 DOI: https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v6i1.10173
Sumba Arévalo, V. M., Ministerio de Educación del Ecuador, & Ecuador. (2022). La Formación de docentes en ejercicio a través de la Lesson Study: preocupaciones en una realidad compleja. Praxis educativa, 26(1), 1-17. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260109 DOI: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260109
Usieva, B. (2022). Lesson Study" as a Tool to Improve Teaching and Learning. Vestnik ZKU, 35-37.
Velásquez Murcia, S., & Atehortúa Leguizamón, G. V. (2024). Transformación de la práctica de enseñanza de un profesor de ciencias naturales en formación inicial a través de la metodología de lesson study. Gondola, 19(1), 179-188. https://doi.org/10.14483/23464712.20997 DOI: https://doi.org/10.14483/23464712.20997
Yusella, Y., Andajani, K., Anggraini, A. E., Untari, S., & Arifin, S. (2023). Implementation of Lesson Study as an attempt to improve elementary students’ writing skills. Primary: Jurnal Pendidikan Guru Sekolah Dasar, 12(2), 429. https://doi.org/10.33578/jpfkip.v12i2.9689 DOI: https://doi.org/10.33578/jpfkip.v12i2.9689
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Briggitte Estefania Pinto Ayala, Martha Cecilia Peñas Moreno, Viviana Priscila Neira Quintero, Jefferson Geovany Castañeda Fuentes

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.