Tourist modalities and destinations in the canton of Puerto Quito, province of Pichincha
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v6n3.2019.138Keywords:
attractions, destinations, modalities, trends, tourismAbstract
The purpose of this paper is to identify the modalities and tourist destinations of the Puerto Qui-to Canton, for which the available information - in digital repositories, specialized bibliography and indexed articles that analyze their definitions and experiences in the global context - that could be applied in the field of study was systematized. The research was based on procedures of geogra-phical field observation, ranking of tourist attractions, identification of ecosystems, determination of cultural expressions, registration of tourism services companies, as well as a survey aimed at tourists. Descriptive statistics were used and the data obtained through bars and pie charts were analyzed with the support of Excel software. The results obtained will be the basis of tourism planning for the public, private, local communities and the academy that has prospective projects in the territory.
Downloads
References
Acerenza, M. A. (2006). Conceptualización, origen y evolución del turismo. Recuperado de https://www.entorno-turistico.com/wp-content/uploads/2017/11/Conceptualizaci%C3%B3n-origen-y-evoluci%C3%B3n-del-tu-rismo-de-Miguel-Acerenza-PDF.pdf
Barrado, D. A. (2004). El concepto de destino turístico. Una aproximación geográfico-territorial. Estudios Turísticos, (160), 45-68. Recuperado de http://www.iet.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-160-2004-pag45-68-91963.pdf
Cabanilla, E. (2019). Metodología de diagnóstico al plan de negocios. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2014). Análisis de la cadena del turismo en el Ecuador. Quito, Ecuador.
Fuentes, A. (2019). Turismo Alternativo. Quito, Ecuador.
Gobierno Autónomo descentralizado de Puerto Quito. (2015). Plan de ordenamiento territorial. Quito: Gobierno Autónomo descentralizado de Puerto Quito.
Gordon, B. M. (2002). El turismo de masas: un concepto problemático en la historia del siglo XX. Historia Con-temporánea, (25), 125-156. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/article/view/5928
Ibáñez, R. y Cabrera, C. (2011). Teoría General del Turismo: un enfoque global y nacional. Recuperado de http://uabcs.mx/difusion2017/files/libros/pdf/184_20160908023838.pdf?fbclid=IwAR3GVw87eDvOPfkTh--DN-RnUUNrk9x4rRICpLl5yDRyQycNUPpd2RyqY-O8
Instituto Nacional de estadística y censo. (2010). Resultados del Censo de 2010 de población y vivienda en el Ecuador. Quito.
Millán, M. G., López-Guzmán, T. y Agudo, E. (2006). El turismo rural como agente económico: desarrollo y dis-tribución de la renta en la zona de Priego de Córdoba. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (55), 167-192. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17405507
Ministerio de Turismo. (2004). Estrategia Promocional Cuatro Mundos. Quito.
Ministerio de Turismo. (2007). Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador. “PLANDE-TUR 2020”. Recuperado de https://jorgepaguay.files.wordpress.com/2012/03/plandetur.pdf
Organización Mundial del Turismo. (2010). Organización Mundial del Turismo. Recuperado de http://www2.unwto.org/es/content/ecoturismo-y-areas-protegidas
Peña, E. (2015). El turismo urbano como agente de transformación del “producto ciudad” (tesis de maestría). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España.Prefectura de Pichincha. (29 de agosto de 2017).
Prefectura de Pichincha. Recuperado de Puerto Quito: https://www.pichincha.gob.ec/cantones/puerto-quito
SENPLADES. (2015). Agenda Zonal Zona 4-Pacífico. Ecuador: Senplades.
UNID (2014). Turismo de Aventura. México: Universidad Interamericana para el Desarrollo. Recuperado de ht-tps://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AET/TA/S01/TA01_Lectura.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Anibal Gonzalo Fuentes Moreno, Karol Andrea Rivas Ramírez, Evelyn Mikaela Arcentales Aulestia y Jessenia Marisol Salazar Aguilar

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.