School Behavior Based on Parental Relationships in Foreign Language Students
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v7n1.2020.187Keywords:
Parental relationship, parental styles, family, behavior, studentsAbstract
Students are influenced by various external factors, such as social, biological, family and intellectual, some of the factors can directly or even indirectly influence student behavior, learning, action etc., human beings by nature they are entities of constant relationship in the environments where there is interaction, therefore, this research aims to understand behavior problems and parental sociali-zation styles in the classroom of students of the open modality of the English language level B1 + , the applied research methodology is of a qualitative approach, with types of documentary and field bibliographic research, in addition there was a descriptive scope, as evaluation instruments, ESPA 29 was used to know the parental styles and the TOCA-R test for identify the presence of behavioral problems, the results obtained in the study were and the prevalence of the authorizing style in mo-thers and fathers, despite this, there are no behavioral problems in the majority of those evaluated, it is concluded that there is minimal presence of problems of acceptance of authority and social contact.
Downloads
References
Adame, D., García, N., y Gómez, N. (2017). Ambiente escolar; convivencia y paz. Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.
Algara, A. (2016). Los acuerdos del aula una estrategia de convivencia para fortalecer la democracia en la escuela primaria. Ra Ximhai, 12(3), 207–214. https://doi.org/10.35197/rx.12.02.2016.13.aa
Almeida, E. (2017). La socialización parental y su incidencia en las conductas violentas en la escuela de niños y niñas de la Unidad Educativa Miguel Valverde de la ciudad de Milagro. Universidad de Guayaquil.
Bonilla, J. (2016). El rol del docente y su influencia en el comportamiento de los estudiantes del quinto grado de la escuela particular N° 12 “Sergio Núñez Santamaría”, Parroquia Posorja, cantón Guayaquil, período lectivo 2015-2016. Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Capano, A., González, M. del L., y Massonnier, N. (2016). Estilos relacionales parentales: estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología, 34(2), 413–444. https://doi.org/10.18800/psico.201602.008
Capano, Á., y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83–95.
Carvajal, M. F. (2015). El rol parental y su incidencia en el comportamiento socio-afectivo de los estudiantes de educación general básica superior de la Unidad Educativa Particular “Bautista” de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato.
Comino, M., y Raya, A. (2014). Estilos educativos parentales y su relación con la socialización en adolescentes. Apuntes de Psicología, 32(3), 271–280.
Espinoza, C., y Panta, C. (2014). Estilos de socialización parental y asertividad en las estudiantes de acuerto año de secundaria de una institución educativa. Revista USS, 11. Retrieved from http://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/download/226/239/
Fuentes, M., García, F., Gracia, E., y Alarcón, A. (2015). Los estilos parentales de socialización y el ajuste psicológico. Un estudio con adolescentes españoles. Revista de Psicodidactica, 20(1), 117–138. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.10876
George, M., Squicciarini, A., y Zapata, R. (2004). Detección Precoz de Factores de Riesgo de Salud Mental en Escolares. Revista de Psicología Dela Universidad de Chile, 13(2), 9–20.
Gotzens, C., Badía, M. M., Castelló, A., y Genovar, C. (2007). La gravedad de los problemas de comportamiento en el aula vista por los profesores. Revista Portuguesa de Pedagogia, 41(1), 103–120. Retrieved from http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27326/1/Trabajo de Titulación.pdf
Guevara, J. (2013). Ecología humana y acción pro-ambiental: Alteridades recíprocas aula-escuelacomunidad para el manejo sustentable de residuos. Revista Latinoamericana de Psicologia, 45(3), 449–459. https://doi.org/10.14349/rlp.v45i3.1486
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.
Iglesia, G. de la, Ongarato, P., y Liporace, M. (2010). Propiedades Psicométricas de una Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental. Revista Evaluar, 10, 32–52.
Marmo, J. (2014). Estilos parentales y factores de riesgo asociados a la patología alimentaria. Unife.Edu.Pe, 22(2), 165–178.
Moratto, N., Zapata, J., y Messager, T. (2015). Conceptualización de ciclo vital familiar: una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años 2002 a 2015. CES Psicología, 8(2), 103–121.
Orellana, F. (2017). Percepción de los adolescentes de un centro de adicciones sobre los estilos de socialización de sus padres/madres. Universidad de Cuenca. Retrieved from http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27326/1/Trabajo de Titulación.pdf
Ortiz, M., y Moreno, O. (2016). Los estilos parentales: implicaciones sobre el rendimiento escolar en alumnos de educación media. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 2(1), 76–94.
Páramo, D. (2017). Cultura y comportamiento humano. Revista Científica Pensamiento y Gestión, (42), 7–11. https://doi.org/10.14482/pege.42.10450
Pérez, O. (2013). Socialización parental en la adolescencia. Universidad Rafael Landívar. Retrieved from http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/24/Perez-Orlando.pdf
Rivadeneira, E. (2015). Comprensión teórica y proceso metodológico de la investigación cualitativa. In Crescendo, 6(2), 169–183. https://doi.org/10.21895/incres.2015.v6n2.16
Torres, V. (2016). Estilos de socialización parental y habilidades sociales en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa particular de Lima metropolitana, 2015. Universidad Peruana Union.
Velastegui, E. (2014). Estilos de socialización parental y agresividad en adolescentes. Universidad Técnica de Ambato. https://doi.org/10.1002/14651858.CD010789.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Diego Bonilla, Danny Hallo, Giomara Quizhpe y Carlos Taco

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.