Accreditation and organizational results: University of Guayaquil case
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.261Keywords:
accreditation, University of Guayaquil, evaluation, higher educationAbstract
It is important to know the academic quality of higher education institutions nationwide; for this rea-son, the main objective of this research was to analyze the evaluation and accreditation process of the University of Guayaquil. Through the qualitative methodological approach, it allowed to develop the structure and analysis of the evaluation processes that this institution has gone through and the categories it has had. With the perspective of a literary review, the theory that supports the study work was structured; as well as the most relevant results of the penultimate evaluation made to the Higher Education Institutions of Ecuador. Among the most relevant results was the improvement in the aca-demic and investigative part, going from a low teaching staff and zero scientific production to teachers with admission by merit competition and greater scientific and regional publication, respectively. In addition to this, increased policies and financial aid as affirmative action so that students have equal opportunities in access to education, and an increase in retention rates that allowed them to continue their studies and not drop out due to the lack of economic resources.
Downloads
References
Asamblea Nacional. (2012). Ley Orgánica de Educación Superior . Quito: Asamblea Nacional.
CEAACES. (2013). Reglamento para la determinación de resultados del proceso de evaluación, acreditación y categorización de las Universidades y Escuelas Politécnicas y de su situación académica e institucional. http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2014/02/RESOLUCIO%CC%81N-No.-001-071-CEAACES-2013..-Reglamento-para-la-determinacio%CC%81n-de-resultados-del-Proceso-de-evaluacio%CC%81n-de-las-Uni1.pdf
CEAACES. (2014). Reglamento de Evaluación y Acreditación y Categorización de carreras de las Instituciones de Educación Superior.
Comisión de Intervención y Fortalecimiento Institucional. (s.f.). http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=205&Itemid=553
Comisión Nacional de Acreditación. (1 de Agosto de 2017). Comisión Nacional de Acreditación. https://www.cnachile.cl/Documentos%20de%20Paginas/RES-DJ-01.pdf
Consejo Nacional de Educación Superior. (26 de Julio de 2017). Consejo Nacional de Educación Superior. https://www.cna.gov.co/1741/articles186359_Acuerdo_3_2014_Lin_Acr_IES.pdf
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador. (2009). Evaluación de desempeño institucional de las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador. Quito.
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación UNESCO/IESALC. (2003). Los antecedentes, situación actual y perspectivas de la Evaluación y la Acreditación de la Educación Superior en Ecuador. (D. O. Caribbean, Ed.) http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001404/140478s.pdf
H. Congreso Nacional. (1 de Agosto de 2017). Ley No. 20.129. https://www.cnachile.cl/SiteAssets/Paginas/Ley%2020129/LEY-20129_17-NOV-2006_%20ASEGURAMIENTO%20DE%20LA%20CALIDAD%20(002).pdf
Hernandez Sampieri , R., Fernandez Collado , C., & Baptista Lucio , M. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México, México: Mcgraw-Hill - Interamericana de editores S.A. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Kumar, A. (2011). Calidad y acreditacion en la educación superior en Centroamérica. Revista Centroamericana de Administración Pública.
Rama, C. (2009). El nacimiento de la acreditación Internacional. Primer Congreso Internacional de Evaluación y Acreditación (págs. 291-311). Campeche: Consejo de Acreditación de la enseñanza en Contaduría y Administración CACECA .
Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior . (1 de Agosto de 2017). RIACES.ORG.
SINAE. (26 de Julio de 2017). Sistema Nacional de Evaluación de la Educación. http://portal.inep.gov.br/sinaes
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. (2020). SINEACE. https://www.sineace.gob.pe/acreditacion/
Times Higher Education. (26 de Julio de 2017). Times Higher Education. https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings/2017/latin-america-university-rankings#!/page/0/length/25/sort_by/rank/sort_order/asc/cols/stats
UDUAL. (26 de Julio de 2017). Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. https://www.udual.org/evaluacion.html
UNESCO. (1998). La educación superior en el siglo XXI. Conferencia Mundial de la Educación Superior (pág. 14). París: UNESCO.
Universidad de Guayaquil. (2020). Plan Estratégico de Desarrollo Institucional. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil. http://www.ug.edu.ec/secretaria-general-r/normativa/vigente//PLAN%20ESTRATEGICO%20DE%20DESARROLLO%20INSTITUCIONAL%202016-2021.pdf
Universidad San Martín Porres. (2020). Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. https://www.administracion.usmp.edu.pe/ice/actividades-nivel-interno/acreditacion-universitaria/
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Stephanie Marcela Delgado Estrada, Diana Villavicencio Chancay y Karen Hernández Ludeña

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.