Planning teaching strategies in a virtual learning environment
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.341Keywords:
planning, virtual learning environment, strategies, digital ageAbstract
This article defines as a general objective to analyze the importance of planning teaching strategies in a Virtual Learning Environment (VLE) that is currently increasing due to the influence of the digital age, where conventional classroom education will be invisible due to the advances of Information and Communication Technologies (ICT), which implies new ways of approaching the educational act to develop in students the computational thinking and problem solving, assume a self-critical position, and criticize the social reality. On the other hand, the methodological process was approached from the quantitative paradigm through descriptive research with a documentary design. In addition, a survey was applied to the professors of the Universidad Tecnológica Israel of the Metropolitan District of Quito, Ecuador, in the 2020/A academic year, which allowed for statistical and content analysis. In this way, it is concluded that planning strategies in a virtual environment requires teachers to organize themselves carefully in order to administer the virtual classroom on time, select the resources and technological means that best suit the needs or requirements of the learner, in order to promote self-management of independent learning and collaborative work between students/students from a constructivist approach in a contextualized, interactive experience with shared responsibilities.
Downloads
References
Arias, F. G. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela. Sexta Edición. Editorial: Episteme.
Ausubel, D. P., Novak, J., Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognitivo. México. DF: Trillas.
Bennett, N. (1979). Estilos de enseñanza y progreso de los alumnos. Madrid: Morata.
Buontempo, M. P. (2017). La Enseñanza en la Era Digital. Una guía para la enseñanza y el aprendizaje. Virtualidad, Educación y Ciencia, 8(15), 190-192. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/18968
Camacho, P. (2009). Metodología PACIE en los ambientes virtuales de aprendizaje para el logro de un aprendizaje colaborativo. file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-MetodologiaPACIEEnLosAmbientesVirtualesDeAprendiza-4156135.pdf
Collins, A. (1997). El potencial de las tecnologías de la información para la educación. Editorial. Pirámide. España.
Contreras, M. E., Leal, J., & Salazar, R. (1999). Educación abierta ya distancia. Alternativa de autoinformación para el nuevo milenio. Bogotá: UNAD, 79.
Díaz, B. F. & Hernández, R. G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial Mc Graw. México. http://prepatlajomulco.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_de_aprendizaje.pdf
Escamilla, J. (2019). El valor de enseñar para el mañana. Revista Telos. La educación en la era digital. Telefonía fundación. Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7424073
Escontrela, M. R. & Stojanovic, L. C (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Revista de pedagogía. Caracas. Venezuela. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000300006
Escudero, J. M. (2006). La formación del profesorado y la garantía del derecho a una buena educación para todos. Barcelona: Octaedro.
Escudero, J. M. (2008). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Revista de Docencia Universitaria. https://doi.org/10.4995/redu.2008.6267
Esteve, M. F., Gisbert, M., Lázaro, J. (2016). La competencia digital de los futuros docentes: ¿cómo se ven los actuales estudiantes de educación? Perspectiva Educacional, Formación de Profesores. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. https://www.redalyc.org/pdf/3333/333346580004.pdf
Fernández, M. E., Ordoñez E., Morales, C.B., López, B.J. (2019). La competencia digital en la docencia universitaria. Colección universidad. Octaedro, S.R. Barcelona.
Fernández, P. A. (2007). Las plataformas e-learning para la enseñanza y el aprendizaje universitario en Internet. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/10682/1/capituloE_learning.pdf
Galvis, A.H. (1992). Ingeniería de Software Educativo. Ediciones Uniandes.
González, M. D. (2002). Las Dificultades de aprendizaje en el aula. Departamento de psicología. Universidad de Cádiz. https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO9786/gonzalez_manjon.pdf
González, M. I. (2014). Los entornos virtuales como espacio de enseñanza-aprendizaje. Universidad Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores. Acatlán. México. http://132.248.9.195/ptd2014/mayo/0713290/0713290.pdf
Guiza E. M. (2011). Trabajo colaborativo en la web: entorno virtual de autogestión para docentes. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Baja California (UABC). https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/59037/tmge1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, S. R., Fernández, C., & Pilar, B. L. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México DF. McGrawHill. https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Instructivo de estructura tecno-pedagógica de aula virtual en el entorno virtual de Aprendizaje “EVA” UISRAEL 2020. (2020). https://uisrael.edu.ec/wp-content/uploads/2020/09/Instructivo-de-Estructura-de-Aula-Virtual-en-EVA-UISRAEL-24082020-v.1.2.pdf?x23864
MCA School of Business & Postgraduate. (2020). Estrategias de enseñanza clase: Enseñanza activa para el autoaprendizaje y el aprendizaje colaborativo. Material propiedad de MCA School Higher Education 2.
Mestre, G. U., Valdés, T. P., Fonseca, P. J. (2007). Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Ministerio de Educación Superior. Editorial universitaria. EDUNIV. El vedado. Ciudad de la Habana. https://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/251/8/978-959-16-0637-2.pdf
Mortera, G. (2007). El aprendizaje híbrido o combinado (Blended Learning): Acompañamiento tecnológico en las aulas del siglo XXI. Ciudad de México, México: Limusa.
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de filosofía de la educación. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca. Ecuador. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
Pelayo, C. (2019). Tecnologías en las aulas. El desafío de la universidad para preparar los talentos del futuro. Revista Telos. La educación en la era digital. Telefonía fundación. Madrid. Recuperado en: https://telos.fundaciontelefonica.com/wp-content/uploads/2019/04/telos-110-enlighted-analisis-pelayo-covarrubias.pdf
Plataforma de las Ciencias del Aprendizaje. (s/f). Transformación educativa en línea. Herramientas para la enseñanza en línea. Transformación educativa en línea. https://thelearningsciences.com/herramientas-para-la-ensenanza-en-linea/
Real, J. (2011). Modelos educativos en el uso de las TIC. [Presentación en línea]. Recuperado en: https://es.slideshare.net/realjulio/modelos-educativos-en-el-uso-de-las-tic
Romero, F. A. (2017). Procedimiento para la evaluación del impacto de la formación de los docentes universitarios. Congreso Internacional “Ciencia, sociedad e investigación universitaria. Universidad Regional Autónoma de los Andes. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2058
Scheuermann, F., & Barajas, M. (2003). Aspectos pedagógicos de la enseñanza y el aprendizaje en la red. La tecnología educativa en la enseñanza superior. Entornos virtuales de aprendizaje. Madrid: McGraw Hill.
Serrano, J. M., & Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Redie, 13(1). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412011000100001&script=sci_arttext
Universidad Tecnologica Israel. (2017). Modelo Educativo 2016-2020. https://uisrael.edu.ec/wp-content/uploads/2019/10/Modelo_Educativo_UISRAEL_2016_2020-1-min.pdf
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Betty Pastora Alejo y Arian Fuente Aparicio

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.