Influence of the affective filter on the development of English language learning oral production

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.411

Keywords:

affective filter, acquisition, English, motivation, learning

Abstract

Currently there are many techniques in the general teaching-learning process and around the acquisition of a second language, however, talking about the affective filter still constitutes a myth, since the student has been proven in research that it requires not only learning conventional learning processes, because for the acquisition of a second language, the person must remain motivated, with self-confidence and without anxiety, so that learning is dynamic and not rigid, as happens with the acquisition of the native language, for which Information has been compiled based on a descriptive-bibliographic research, to delve into the opinions and research of authors on this issue of the influence of the affective filter in the development mainly of oral production in learning English, where it was obtained that, The greater the affective coercion of the student, the better his / her consolidation in learning the English language, and much more what refers to the oral production.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abreu, O., Gallegos, M., Jácome, J., & Martínez, R. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación universitaria, 10(3). https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000300009

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento, una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paídos.

Branden, N., (1995), Los seis pilares de la autoestima, Barcelona: Paidós, ISBN: 978- 84-493-0144-5, p. 21-22

Buey, M. D. (1999). Fase de transformación de la información. Madrid.

Bueno G., Concepción & Turuel M., María & Valero S., Antonio. (2005). La Inteligencia Emocional en alumnos de Magisterio: La percepción y comprensión de los sentimientos y las emociones. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927010.pdf

Caballero C., Ana, Blanco N., Lorenzo J, & Guerrero B., Eloísa. (2008). El dominio afectivo en futuros maestros de matemáticas en la universidad de extremadura. Paradigma, 29(2), 157-171. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1011-22512008000200009&script=sci_arttext

Caballero C., Ana, & Cárdenas L., Janeth, & Gómez del Amo, Rosa (2014). El dominio afectivo en la resolución de problemas matemáticos: una jerarquización de sus descriptores. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1),233-246. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.795

Cancino, R. (2006). El español - la empresa multinacional: El impacto de la lengua y cultura española en el mundo actual. Sociedad y Discurso (10). https://core.ac.uk/download/pdf/229016327.pdf

Cassany, D. (2018). Filtro afectivo. https://blogs-fcpolit.unr.edu.ar/programa/2008/03/09/filtro-afectivo-daniel-cassany/

Cervantes López, Miriam Janet, & Llanes Castillo, Arturo, & Peña Maldonado, Alma Alicia, & Cruz Casados, Jaime (2020). Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90),579-594. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559011

Cumbajín, I. (2018). Estrategias Didácticas para Reducir el Filtro Afectivo en el Aprendizaje del Idioma Inglés, en la Unidad Educativa José Mejía Lequerica. Quito: Pontifica Universidad Católica del Ecuador.

Díaz, E. (2011). Enfoques de aprendizaje y niveles de comprensión. Colombia: Córdoba.

Fabregat, B. (2015). La inteligencia emocional en el aula de lengua inglesa. Máster universitario en comunicación intercultural y enseñanza de lenguas. Universitat Jaume I. España.

Fernández, L. (2015). La inteligencia emocional en el aula Bilingüe. Universidad de Valladolid. España.

García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación.

Gutiérrez Ramírez, Maricel, & Landeros Falcón, Ignacio Ariel (2010). Importancia del lenguaje en el contexto de la aldea global. Horizontes Educacionales, 15(1),95-107. ISSN: 0717-2141. https://www.redalyc.org/pdf/979/97916218008.pdf

Lojano, A. (2017) cómo influye la autoestima en el rendimiento académico delos estudiantes de tercer año de educación básica de la escuela fisco misional Cuenca en el área de matemáticas, en el periodo 2015-2016. p. 23-38

Lozano, Luis & García-Cueto, Eduardo & álvaro, Pedro & Asturias, Colegio. (2000). Relación entre motivación y aprendizaje. Psicothema. 12. 344-347.

Martínez, M. (2018). La importancia de introducir la competencia intercultural en la educación superior: Propuesta de actividades prácticas. Revista Electrónica Educare, 22(1). https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194154980002/html/index.html

Montes de Oca, R. (2017). Autoestima e idioma inglés: una primera discusión. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44029106

Moreno, K. (2017). Factores emocionales que influyen en filtro afectivo de los estudiantes de inglés como idioma extranjero, una revisión sistemática. https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/19/0

Ospina R., J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud. 4. 158-160.

Parra F., Keila N. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38(83),155-180. ISSN: 0798- 0329. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140398009.pdf

Sáiz Manzanares, M.C., y Queiruga, M. A. (2018). Evaluación de estrategias metacognitivas: aplicación de métodos online. Revista de Psicología y Educación,13(1), 33-45, https://doi.org/10.23923/rpye2018.01.156

Sánchez, I. (2017). Aspectos psicológicos que pueden influir en la adquisición de una lengua extranjera. Revista Didáctica de Lengua y Literatura.

Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. Pearson educación.

Shehri, H. (2012). Los modelos de adquisición y enseñanza de una segunda lengua. Avances en Supervisión Educativa.

Vaello O., J. (2005): Habilidades sociales en el aula. Santillana.

Valenzuela C., F., Pérez Villalobos, M. Victoria, Bustos, Claudio, & Salcedo Lagos, Pedro. (2018). Cambios en el concepto aprendizaje de estudiantes de pedagogía: análisis de disponibilidad léxica y grafos. Estudios filológicos, (61), 143-173. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132018000100143

Yánez, P. (2015). El proceso de aprendizaje: fases y elementos fundamentales. Barcelona: Revista San Gregorio.

Published

2021-05-10

How to Cite

Uquillas Jaramillo, N. C., & Córdova Vera, K. S. (2021). Influence of the affective filter on the development of English language learning oral production. UISRAEL SCIENTIFIC JOURNAL, 8(2), 93–111. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.411

Issue

Section

Articles