Digital representation techniques applied to architectural projects in Nuevo León, Mexico
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v8n3.2021.449Keywords:
digital drawing techniques, architecture, drawing, architectural projects, digital tools, digital drawingAbstract
Architectural drawing is one of the fields most influenced with the digital transition. Architects consider digital tools as an essential instrument in all the steps to create a project, starting for the design process, planning and to communicate the final result. Digital drawing has been increasing popularity in the construction area. This article is a descriptive and analytical work with quantitative approach, which has been based on analyzing digital drawing techniques applied to represent architectural projects in Nuevo León, México. Its importance lies in the relevance of the software and how to develop the activities related to the design industry, construction and also for the regional economy growth. The research was based on a survey directed to the architects of the region. The results of the study remark the preference in 2D use for digital drawings because these are considered as original expressions of architectural design. In equal measure 3D digital drawings are used for formal and volumetric representation. Complementary techniques include the use of software for digital editing of images and videos. The digital fabrication techniques are used as well. By other hand, virtual reality and augmented reality are not considered as an essential part of digital communication for the architectural project.
Downloads
References
Abondano, D. (2018). De la arquitectura moderna a la arquitectura digital La influencia de la revolución industrial y la revolución informacional en la producción y la cultura arquitectónica. [Tesis Doctoral, Universitat Ramon Llull]
Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción. (2018). Situación Actual y Perspectivas de la Industria de la Construcción en México 2018 – 2019. https://www.cmic.org.mx/cmic/ceesco/2019/SITUACI%C3%93N%20Y%20PERSPECTIVAS%20DE%20LA%20ACTIVIDAD%20PRODUCTIVA%20DE%20LA%20%20INDUSTRIA%20DE%20LA%20CONSTRUCCI%C3%93N_%20DICIEMBRE%202018_CEESCO.pdf
Ching, F. D. K. (2016). Manual de dibujo arquitectónico. Editorial Gustavo Gili.
Ching, F. D. K., & Juroszek, S. P. (2012). Dibujo y proyecto. Editorial Gustavo Gili.
Etchegaray, F. (2017). Representación digital en las comunicaciones de proyectos arquitectónicos académicos - estudio de caso. [Tesis Doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya]. UPCommons. http://hdl.handle.net/2117/96141
Ferrándiz Bou, S.; López Martínez, J.; Samper Madrigal, MD.; García García, D.; Ferri Azor, JM. (2018). Prácticas de prototipos avanzados. Editorial Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/106919
Frogheri, D. (2018). Entre el pensar y el hacer avanzados. [Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya].
Hernández, R., y Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta. Ed.). Editorial McGraw-Hill.
Jorquera, A. (2017). Jorquera Ortega, A. (2016). Fabricación digital: Introducción al modelado e impresión 3D. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
KPMG International. (2016). Building a technology advantage. Harnessing the potential of technology to improve the performance of major projects. Global Construction Survey 2016. https://assets.kpmg/content/dam/kpmg/mx/pdf/2016/12/Global-construction-survey-2016.pdf
Llopis, J. V. (2018a). Entre representación y simulación. Un cambio de paradigma en el dibujo arquitectónico contemporáneo. Revista EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 23(34), 180-193. https://doi.org/10.4995/ega.2018.10860
Llopis, J. V. (2018b). Dibujo y arquitectura en la era digital: reflexiones sobre el dibujo arquitectónico contemporáneo. Universitat Politècnica de València.
Montaner, J. (2015). La condición contemporánea de la arquitectura. Editorial Gustavo Gili GG.
Muñoz, A. (2016). El proyecto de arquitectura: concepto, proceso y representación (2da. Edición). Editorial Reverté.
Navarro Delgado, I., & Fonseca Escudero, D. (2017). Nuevas tecnologías de visualización para mejorar la representación de arquitectura en la educación. ACE: architecture, city and environment, 12(34), 219-238. http://hdl.handle.net/2117/106069
Oliva, R. (2016). Avances tecnológicos en representación gráfica su influencia en el diseño arquitectónico. [Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya] http://hdl.handle.net/2117/98088
Pecoraio, S. (2017). MF0638 Representaciones de construcción. Editorial Cano Pina.
Picon, A. (2006). Arquitectura y virtualidad: Hacia una nueva condición material. ARQ, (63), 10-15. https://doi.org/10.4067/S0717-69962006000200002
Robles, A. (2016). Fabricación digital en arquitectura: técnicas, recursos y conocimiento material. Revista Digital Universitaria, 17(8) http://www.revista.unam.mx/vol.17/num8/art61/
Rodríguez, M. A., Desvaux, N. G., & Tordesillas, A. Á. (2016). De la mente al papel. Nuevas técnicas aplicadas al dibujo de arquitectura. In El arquitecto, de la tradición al siglo XXI: docencia e investigación en expresión gráfica arquitectónica (pp. 453-460). Fundación General de Alcalá. https://www.researchgate.net/publication/311487766_De_la_mente_al_papel_Nuevas_tecnicas_aplicadas_al_dibujo_de_arquitectura
Sainz, J. (2009). El dibujo de arquitectura: Teoría e historia de un lenguaje gráfico (3era. Ed.). Editorial Reverté.
Strike, J. (2018). De la construcción a los proyectos: La influencia de las nuevas técnicas en el diseño arquitectónico, 1700-2000. Editorial Reverté.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Raymundo Alberto Portillo Ríos
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.