Pedagogical use of technologies in the teaching of law at Universidad de San Buenaventura Medellín
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v10n1.2023.676Keywords:
educational sciences, didactics, information and communication, educational research, teaching, legal educationAbstract
The pedagogical uses of technologies in the teaching and learning processes of the Faculty of Law of the University of San Buenaventura Medellín are analyzed, comparing teaching practices prior to the pandemic caused by the Sars-COV-2 coronavirus, with those carried out during the restrictions adopted by governments for educational centers; the methodology used was of a mixed nature, combining the qualitative through bibliographical searches and observations of face-to-face classes, with the quantitative through the design, implementation and data mining of the results of a survey carried out among a non-representative sample of 13 teachers from the university. law school, of which 61.5% belonged to the full-time faculty, 23.1% to professorships, and 15.4% part-time undergraduate law. It is found that, in general, teachers know ICT, although they do not fully recognize the implications and real and potential impact of its implementation in the classroom of the program.
Downloads
References
Alaín, L. (2021). Las TIC como herramienta en la educación superior. En Valencia, S (Eds) Derecho, procesos de enseñanza y tecnología en un contexto de cambio digital. Primer Seminario Internacional de Investigación. Universidad de San Buenaventura Medellín.
Archbold, D. (2018). Integración de las tic al modelo pedagógico institucional como fundamento de la calidad educativa [Tesis de grado, Universidad de la Costa] http://hdl.handle.net/11323/2931
Arias-Gundín, O., Fidalgo, R., y García, J.-N. (2008). El desarrollo de las competencias transversales en magisterio mediante el aprendizaje basado en problemas y el método de caso. Revista De Investigación Educativa, volumen 26(2), 431-444. https://revistas.um.es/rie/article/view/94011
Bernal, B. (2010). Historia del derecho (1ra ed.). Nostra Ediciones.
Betancur, D. (2021). Gamificación. Universidad de Antioquia. Memorias.
De Zubiría, J. (2010). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Aula Abierta Magisterio.
Educación 2020 (s.f.). Aprendizaje Basado en Proyectos. https://www.educacion2020.cl/que-hacemos/aprendizaje-basado-en-proyectos/
Fragozo, G., y Gámez, H. (2020). Percepción docente sobre las tecnologías de información y comunicación como recurso instruccional. Orbis: revista de Ciencias Humanas, 16(46), 31-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7434470
Garzón, A. (2018). La enseñanza del derecho como islas, la crítica como método y teoría para una enseñanza sistemática. Saber, ciencia y libertad, 13(1), 37-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6571927 DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2555
Gómez, J., Monroy, L., y Bonilla, C. (2019). Caracterización de los modelos pedagógicos y su pertinencia en una educación contable crítica. Entramado, 15(1), 164-189. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5428 DOI: https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5428
Javier, A., Romero, L., y Ricoy, C. (2014). El uso e impacto de las TIC en los estudiantes del nivel superior: un estudio en las carreras de Derecho y Sociología de la UJAT. Perspectivas docentes, (50), 5-11. https://core.ac.uk/download/pdf/236400435.pdf
Martin, M., González, A., Barletta, C., y Sadaba, A. (2012). Aulas virtuales, convergencia tecnológica y formación de profesores. VII Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18316
Martínez, G., y Jiménez, N. (2020). Análisis del uso de las aulas virtuales en la Universidad de Cundinamarca, Colombia. Formación Universitaria, 13(4), 81–92. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000400081 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000400081
Molina-Saldarriaga, C. (2008). Fundamentos teóricos y metodológicos del Método Clínico de enseñanza del derecho. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 38(108), 187-213. https://www.aacademica.org/cesar.augusto.molina.saldarriaga/2.pdf
Pontificia Universidad Católica de Chile. (2017a). Aprendizaje basado en problemas. Centro de Desarrollo Docente.
Pontificia Universidad Católica de Chile. (2017b). Aprendizaje basado en equipos. Centro de Desarrollo Docente.
Pontificia Universidad Católica de Chile. (2017c). Mapas conceptuales. Centro de Desarrollo Docente.
Pontificia Universidad Católica de Chile. (2017d). Simulación. Centro de Desarrollo Docente.
Torres, M. (2013). The clinical education of law: a form of education for the social change. The experience of the public actions group at the rosario university. Facultad de derecho y ciencias políticas, 43(119), 705–734. https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/3291
Universidad EAN. (s.f.). Modelo pedagógico. https://universidadean.edu.co/preguntas-frecuentes/modelo-pedagogico
Universidad de San Buenaventura. (2021a). Análisis de contexto del programa de derecho, USB Medellín. Documento sin publicar, de circulación interna.
Universidad de San Buenaventura Medellín. (2021b). Documento Perfil de egreso del programa de Derecho USB Medellín. Documento sin publicar, de circulación interna.
Universidad de San Buenaventura. (2021c). Proyecto Educativo del Programa de Derecho, USB Medellín. Documento sin publicar, de circulación interna.
Universidad de San Buenaventura Bogotá. (2010). Proyecto Pedagógico para la Educación a distancia- virtual. https://www.usbbog.edu.co/documentos/universidad/institucional_bogota/proyecto_pedagogico_para_la_formacion_a_distancia_virtual.pdf
Universidad de San Buenaventura Colombia. (2021d). Proyecto Educativo Bonaventuriano (1ra Ed.). Editorial Bonaventuriana. https://www.usbmed.edu.co/Portals/0/PDF/Doc-Institucionales/PEB-2021_FINAL%20APROBACI%C3%93N%20(2)%20(1).pdf
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Susana Valencia Cárdenas y Yiney Duviana Suárez García
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.