Application of active methodologies in e-learning modality in the year 2022: case of communication career of the University
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v10n1.2023.682Keywords:
methodology, teacher, e-learning, teaching, learningAbstract
The purpose of this research was to analyze the application of active methodologies as part of the teaching performance in the e-learning modality, approaching students and professors of the communication career at the University of Guayaquil, Ecuador in the year 2022. The aim was to determine the frequency with which these methodologies are used in the teaching-learning process, taking into account the importance of flexibility and self-learning in this modality and to propose a teaching manual based on active methodologies.
For the approach, a probabilistic sample of students was established which, after the application of the finite population statistical formula, was established in a casuistry of 148. The categories of analysis were defined in this section, being the following: application of active methodologies and teaching performance.
In relation to the results, it is shown that the student perception regarding teachers is positive, however, and paradoxically, students also pointed out in some occasions that "sometimes" the student's intellectual production was encouraged (which would contradict a true development of self-learning skills). It is shown, on the one hand, that students say they consider teaching strategies for learning to be effective, but those strategies would not be participatory, as analyzed in the section. Through surveys and interviews, it was possible to determine the need to improve teaching-learning processes with the support of the active methodologies approach, which in turn will benefit the strengthening of teaching performance in e-learning educational processes.
Downloads
References
Medeiros, C., Bandeira, C., dos Santos, M., y Tadeu, P. (2020). Propuestas de metodologías activas utilizando tecnologías digitales y herramientas metacognitivas para auxiliar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Paradigma, 40(1), 204-220.
Achata, C., y Quispe, Y. (2018). El currículo nacional y el desempeño docente. Revista de investigaciones de la escuela de posgrado, 7(2), 598-606. http://revistas.unap.edu.pe/epg/index.php/investigaciones/article/view/321/181 DOI: https://doi.org/10.26788/riepg.v7i2.321
Avilés, M. (2021). Propuesta de aprendizaje basado en proyecto, para mejorar el desempeño docente en la carrera de Comunicación de la Universidad de Guayaquil, 2020 [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo] https://hdl.handle.net/20.500.12692/54803
Bermúdez, M., y Casares, E. (2018). Fomento de la expresión oral y el pensamiento crítico a través del debate. Revista de innovación y buenas prácticas docentes, 23-31. https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/ripadoc/article/view/10493/9703 DOI: https://doi.org/10.21071/ripadoc.v4i0.10493
Cagua, G., Moreta, K., y Arce, M. (2021). Competencias digitales del profesorado: pilares clave para una educación virtual de calidad frente a la pandemia en Ecuador. Revista Inclusiones, 8, 224-241.
Fajardo, J. (2020). El uso de las TICS en el procesamiento y comunicación de la información y su influencia en el desempeño docente [Tesis de grado, Universidad Técnica de Babahoyo] http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/9167
Naranjo, C. (2014). Análisis comparativo de los perfiles de salida de los profesionales comunicadores de la FACSO y la Universidad Salesiana [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador] http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2723
Palacios, M., y Ramos, Y. (2021). Instrumento valorativo del desempeño docente para institutos superiores tecnológicos ecuatorianos. Revista Cognosis, 6(1), 135-156. DOI: https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i1.3345
Silva, J., y Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa, 17(73), 117-131. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1665-26732017000100117
Silva, J. (2017). Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades. Revista de Educación a Distancia, 53(10), 1-20. https://revistas.um.es/red/article/view/290021/210871 DOI: https://doi.org/10.6018/red/53/10
Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F., y Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 1-21. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466
Verdezoto, R., y Chávez, V. (2018). Importancia de las herramientas y entornos de aprendizaje dentro de la plataforma e-learning en las universidades del Ecuador. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (65), 68-92. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1067 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1067
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Jonathan Josué Jarrín Miranda

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.