Aplicación de metodologías activas en modalidad e-learning en el año 2022: caso carrera de comunicación
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v10n1.2023.682Palabras clave:
metodología, docente, aprendizaje en línea, enseñanza, aprendizajeResumen
El objeto de estudio de esta investigación fue analizar la aplicación de las metodologías activas como parte del desempeño docente en la modalidad e-learning, abordando a los estudiantes y profesores de la carrera de comunicación de la Universidad de Guayaquil, Ecuador en el año 2022. Se procuró determinar la frecuencia con la que son utilizadas estas metodologías en el proceso enseñanza aprendizaje, teniendo en cuenta la importancia de la flexibilidad y el autoaprendizaje en esta modalidad y proponer un manual de enseñanza con base en metodologías activas.
Para el abordaje se estableció una muestra de estudiantes de tipo probabilístico que, después de la aplicación de la fórmula estadística de población finita, se estableció en una casuística de 148. Las categorías de análisis fueron definidas en este apartado, siendo las siguientes: aplicación de metodologías activas y el desempeño docente.
Con relación a los resultados, se muestra que la percepción estudiantil respecto a los docentes se muestra de forma positiva, no obstante, y de forma paradójica, también los estudiantes señalaron en algunas ocasiones que “a veces” se fomentaba la producción intelectual del estudiante (lo que contradeciría un verdadero desarrollo de habilidades de autoaprendizaje). Se muestra, por un lado, que los estudiantes dicen considerar efectivas las estrategias docentes para el aprendizaje, pero esas estrategias no serían participativas, según lo analizado en el apartado. Mediante encuestas y entrevistas se pudo determinar la necesidad de mejorar procesos de enseñanza aprendizaje con el apoyo del enfoque de metodologías activas que beneficiará a su vez el fortalecimiento del desempeño docente en procesos educativos e-learning.
Descargas
Citas
Medeiros, C., Bandeira, C., dos Santos, M., y Tadeu, P. (2020). Propuestas de metodologías activas utilizando tecnologías digitales y herramientas metacognitivas para auxiliar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Paradigma, 40(1), 204-220.
Achata, C., y Quispe, Y. (2018). El currículo nacional y el desempeño docente. Revista de investigaciones de la escuela de posgrado, 7(2), 598-606. http://revistas.unap.edu.pe/epg/index.php/investigaciones/article/view/321/181 DOI: https://doi.org/10.26788/riepg.v7i2.321
Avilés, M. (2021). Propuesta de aprendizaje basado en proyecto, para mejorar el desempeño docente en la carrera de Comunicación de la Universidad de Guayaquil, 2020 [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo] https://hdl.handle.net/20.500.12692/54803
Bermúdez, M., y Casares, E. (2018). Fomento de la expresión oral y el pensamiento crítico a través del debate. Revista de innovación y buenas prácticas docentes, 23-31. https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/ripadoc/article/view/10493/9703 DOI: https://doi.org/10.21071/ripadoc.v4i0.10493
Cagua, G., Moreta, K., y Arce, M. (2021). Competencias digitales del profesorado: pilares clave para una educación virtual de calidad frente a la pandemia en Ecuador. Revista Inclusiones, 8, 224-241.
Fajardo, J. (2020). El uso de las TICS en el procesamiento y comunicación de la información y su influencia en el desempeño docente [Tesis de grado, Universidad Técnica de Babahoyo] http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/9167
Naranjo, C. (2014). Análisis comparativo de los perfiles de salida de los profesionales comunicadores de la FACSO y la Universidad Salesiana [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador] http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2723
Palacios, M., y Ramos, Y. (2021). Instrumento valorativo del desempeño docente para institutos superiores tecnológicos ecuatorianos. Revista Cognosis, 6(1), 135-156. DOI: https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i1.3345
Silva, J., y Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa, 17(73), 117-131. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1665-26732017000100117
Silva, J. (2017). Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades. Revista de Educación a Distancia, 53(10), 1-20. https://revistas.um.es/red/article/view/290021/210871 DOI: https://doi.org/10.6018/red/53/10
Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F., y Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 1-21. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466
Verdezoto, R., y Chávez, V. (2018). Importancia de las herramientas y entornos de aprendizaje dentro de la plataforma e-learning en las universidades del Ecuador. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (65), 68-92. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1067 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1067
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jonathan Josué Jarrín Miranda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.