Influencia del aprendizaje basado en juegos en la ansiedad matemática en estudiantes del subnivel elemental
DOI:
https://doi.org/10.35290/ru.v4n2.2025.1578Palabras clave:
ABJ, ansiedad matemática, metodología, nivel de logro, aprendizajeResumen
La dificultad emocional que experimentan los estudiantes en la asignatura de matemáticas, en especial el tema de la ansiedad matemática, es un factor que perjudica el aprendizaje de la misma. En Ecuador, el 37,8% de los estudiantes de EGB se encuentra en un nivel de logro elemental en matemática, evidenciando un conocimiento básico, pero no avanzado, el estudio propone al Aprendizaje Basado en Juegos como estrategia innovadora para mejorar el desempeño y reducir la ansiedad matemática en estudiantes de elemental, debido a que un 27,1% de estudiantes presentan un cuadro elevado de ansiedad. Metodológicamente la investigación es documental, porque se fundamenta en estudios previos, además se caracteriza por ser correlacional, descriptiva y de enfoque cuantitativo, dado que se analizaron datos provenientes de la prueba INEVAL Ser estudiantes 2023-2024. Adicionalmente, se realizó un análisis comparativo de investigaciones previas sobre el ABJ para determinar su efectividad. Se confirmó que esta metodología en el aprendizaje de matemática, tuvo una influencia superior al 60% en el rendimiento académico. Específicamente, el ABJ facilita la comprensión de conceptos matemáticos y reduce la ansiedad que a menudo experimentan los estudiantes durante el proceso de aprendizaje.
Descargas
Citas
Bonilla, A. (2022). Las matemáticas y el Aprendizaje Basado en Juegos: El uso de recursos que limiten la brecha digital [Tesis de posgrado, Universidad de la Laguna]. Universidad de la Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/29176/Las%20matematicas%20y%20el%20Aprendizaje%20Basado%20en%20Juegos%20el%20uso%20de%20recursos%20que%20limiten%20la%20brecha%20digital.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Caballero, G. (2021). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(4), 861-878. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512010000200005
Calvo, E., Meza, L., Suárez, Z. y Schmidt, S. (2017). Estudio de la ansiedad matemática en la educación media costarricense. Revista electrónica de investigación educativa, 19(1), 35-45. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.849
Chévez, E., Mendoza, Y., Ripalda, A. y Rocha, C. (2024). Nivel de Ansiedad Matemática en los Estudiantes de la Unidad Educativa Julio Pimentel Carbo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 1832-1848. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9571/14175
Fernández, P. y Ruiz, D. (2008). La Inteligencia emocional en la Educación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(15), 421-436. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1289/1363
Gómez, M., Echeverri, J. y González, L. (2017). Estrategia de evaluación basada en juegos: Caso Ingeniería de Sistemas Universidad de Medellín. Revista Chilena de Ingeniería, 25(4), 633-642. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77254022007
Meza, H., Meza, D., Arguello, F. y Vaca, E. (2024). Miedo a las Matemáticas:¿Por qué a los Estudiantes no les Gusta esta Asignatura?. Revista Científica MUNDO RECURSIVO, 7(1), 1-19. https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/204/291
Ministerio de Educación del Ecuador MINEDUC. (2019). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria Subnivel Elemental. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/EGB-Eelemental.pdf
Moscoso, M., García, D. y Álvarez, M. (2022). Aprendizaje basado en juegos como estrategia didáctica en la carrera de Odontología. Digital Publisher CEIT, 7(4-2), 355-367. https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/1428
Palacios, A., Hidalgo, S., Maroto, A. y Ortega, T. (2013). Causas y consecuencias de la ansiedad matemática mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Enseñanza de las ciencias, 31(2), 93-111. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/285760/373760
Paredes, E. (2020). Importancia del factor lúdico en el proceso enseñanza-aprendizaje: Propuesta de un manual de actividades lúdicas para la asignatura de Estudios Sociales [Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional del Organismo de la Comunidad Andina, CAN. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8119
Pérez, P. (2012). La ansiedad matemática como centro de un modelo causal predictivo de la elección de carreras [Doctorado, Universidad de Granada]. Digibug. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/23293/2108144x.pdf?s
Quingaluisa, S. (2023). ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN LA E.G.B. MEDIA [Posgrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio PUCE. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/43f0fa3b-5201-414d-83c5-0de91e06c6fb/content
Rodríguez, M. (2021). El Aprendizaje Basado en el Juego. Propuesta de programación para la enseñanza de las partes del cuerpo en educación infantil [Pregrado, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir]. RIUCV. https://riucv.ucv.es/handle/20.500.12466/2086
Sagasti, M. (2019). La ansiedad matemática. Matemáticas, Educación y Sociedad, 2(2), 1-18. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/20248/mes_2_2_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, J., Segovia, I. y Miñan, A. (2022). Ansiedad matemática, rendimiento y formación de acceso en futuros maestros. Revista en Didáctica de la Matemática, 16(2), 115-140. https://revistaseug.ugr.es/index.php/pna/article/view/21703
Sánchez, M. (2018). Las matrices o tablas de doble entrada: Una aplicación práctica en las investigaciones de diseño. Universidad Autónoma Metropolitana. https://zaloamati.azc.uam.mx/bitstreams/badf7f7d-0aaa-4c29-adaf-c27dad346b09/download
Sarango, J. y Uvillus, D. (2024). Aplicativo móvil dytectiveu para el tratamiento sistemático de la dislexia en alumnos de Educación General Básica. Revista ODIGOS, 5(1), 49-68. https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/ro/article/view/993/1020
Szücs, D. y Mammarella, I. (2020). Ansiedad hacia las matemáticas. Serie Prácticas Educativas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373402_spa.locale=es
Zambrano, M., Alvarado, A., Andrade, F. y Vinces, L. (2025). El aprendizaje basado en juegos como herramienta para enseñar matemáticas. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual" ALCON",5(1), 243-257. https://soeici.org/index.php/alcon/article/view/407/661
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marjori Pamela Alvarado Robalino, Erika Paola Flores Oña, Tania Patricia Inaquiza Curicho, Tatiana Michelle Chicaiza Vásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.