Gender violence in educational settings. A look at the attitudes of managers of Education District No. 07D03
DOI:
https://doi.org/10.35290/ru.v1n1.2022.555Keywords:
masculinity, femininity, attitudes, managers, coeducation, gender violenceAbstract
The purpose of this research is to investigate and analyze attitudes on practices based on gender violence in a sample of managers of public schools in the Educational District 07D03 Atahualpa- Portovelo - Zaruma, Ecuador, to determine whether such attitudes favor the eradication of gender violence, and therefore, the construction of an egalitarian society, or on the contrary, maintain the transmission and reproduction of sexist and stereotyped sociocultural patterns in the educational environment. A descriptive and quantitative methodology was used; the instruments employed for the collection of information were the Masculinity and Femininity Inventory (IMAFE) and the Attitudes towards Partner Violence Scale. The sample was composed of 12 managers of regular supply (from kindergarten to high school), with gender parity, aged between 28 and 65 years. The results indicate that the managers show a favorable attitude towards the prevention of gender violence; however, there is a notable inconsistency between sexes, which would indicate that it is the women who are more predisposed towards an egalitarian culture than the men, who could be conditioning their genuine attitudes with social desirability.
Downloads
References
Arminta, Y., & Rojas, M. (2019). Apoyo social y actitudes frente a la violencia en mujeres de Lima Zona Este. [Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/9309
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural [LOEI]. Registro Oficial, 417. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra Las Mujeres. Registro Oficial Suplemento 175. https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf
Barredo, D., Delgado, M., García, M., Jaramillo, M., Muñoz, D., & Ortolá, A. (2014). La representación de la violencia de género en el personal administrativo y de servicios de los centros educativos de enseñanza media del cantón Manta. Revista San Gregorio, (8), 74-83 http://201.159.222.49/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/76
Bonino, L. (2003). Las nuevas paternidades. Cuadernos de trabajo social, 16(1), 171-182.
Burin, M., & Meler, I. (2000). Varonesgénero y subjetividad masculina (No. 305.32 B8).
Castillo, J. (2004). Educación y hombría de bien: un estudio de caso en un colegio de Quito acerca de la masculinidad. [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)]. Repositorio Digital FLACSO Ecuador. http://hdl.handle.net/10469/94
Connell, R. (2001). Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas. Nómadas (Col), (14), 156-171. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115268013
Connell, R. (2012). Masculinity research and global change. Masculinities & Social Change, 1(1), 4-18. https://doi.org/10.4471/mcs.2012.01
Díez, E. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista Ibero-americana de Educação, 68, 79-98. https://doi.org/10.35362/rie680201
Dorr, A., & Sierra, G. (1998). El currículum oculto de género. Revista de educación Nueva Época, 7, 1-7. https://americalatinagenera.org/wp-content/uploads/2014/07/curriculum_oculto_genero_copy.pdf
Fernández, C., Baptista, P., & Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.
Hernández, R., & Torres, C. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). McGraw-Hill Interamericana.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres – ENVIGMU. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Principales%20resultados%20ENVIGMU%202019.pdf
Lara, M. (1993). Inventario de masculinidad y feminidad. El Manual Moderno.
Leal, D., & Arconada, M. (2012). Convivir en Igualdad. Prevención de Violencia Masculina Hacia Las Mujeres en Todas Las Etapas Educativas. Editorial UNED.
López, Á., & Fernández, B. (2015). A fuego lento. Cocinando ideas para una intervención grupal con hombres desde una perspectiva de género. Fundación Cepaim. https://cepaim.org/documentos/publi/Gu%C3%ADa-A-fuego-lento-2018-digital_Comprimido.pdf
Lozoya, J. (2015). Violencias masculinas. Publicación en Facebook. www.facebook.com/sxlgSF/posts/791625210923505:0
Mendoza, B. (2019). Masculinidad(es) en cuestión. Reflexiones Educación y Género desde el campo de la formación docente. Mamakuna, (12), 44-53. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/75
Tyack, D., & Hansot, E. (1992). Learning together: A history of coeducation in American public schools. Russell Sage Foundation.
Valencia, J. (2016). Análisis de las actitudes hacia la igualdad de género y prácticas coeducativas del profesorado de preparatoria, básica elemental y básica media de instituciones fiscales de la parroquia Atacames. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Digital PUCESE https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/943
Yela, F. (2016). Conocimientos, actitudes y prácticas de los docentes ante la educación en igualdad de género en la parroquia Telembí Del Cantón Eloy Alfaro. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Digital PUCESE. https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/608
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Hernán Roberto Gualán Erreyes

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.