Test interpersonal Reactivity Index: primera aproximación a las propiedades psicométricas en la población ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.35290/ru.v1n3.2022.764Palabras clave:
cognición social, empatía, evaluación neuropsicológica, pruebaResumen
La empatía se define como la sensibilidad y la comprensión de los estados mentales de los demás, con influencia mutua de componentes emocionales y cognitivos, de esta manera los seres humanos pueden construir vínculos interpersonales que fomenten la construcción de una sociedad productiva y altruista. El objetivo principal de este trabajo fue analizar las propiedades psicométricas del IRI (Interpersonal Reactivity Index) en el contexto actual ecuatoriano. Para alcanzar dicho fin se trabajó con una muestra de 382 sujetos adultos con edades entre 18 y 68, de ambos sexos, residentes en las ciudades de Quito, Guayaquil, Ambato, San Lorenzo, Sta. Rosa y Pasaje. En cuanto a los resultados obtenidos se puede observar que la muestra española presenta un puntaje promedio mayor en las subescalas Fantasía y Preocupación Empática, mientras que la muestra ecuatoriana tiene mayor puntuación en Perspectiva y Malestar Personal. Los españoles tienen mayor facilidad de identificarse con personajes ficticios y tienden a sentir emociones de compasión y preocupación ante el malestar de otros, mientras que los ecuatorianos tienden a adoptar la perspectiva de otros en diferentes situaciones, así como también experimentan con mayor intensidad sentimientos de ansiedad y malestar al observar experiencias negativas los demás.
Descargas
Citas
Aguirre, G., y Cevallos, O. (2021). Empatía en estudiantes de segundo y tercero de bachillerato de la Unidad Educativa “Nelson Isauro Torres” en la ciudad de Cayambe, en el periodo 2020-2021 [Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/25829
Arias, W. (2015). Conducta prosocial y psicología positiva. Avances en psicología, 23(1), 37-47. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.169
Bermejo, J. (2011). Empatía y ecpatía. Humanizar.
Cañero, M., Mónaco, E., Montoya, I. (2019). La inteligencia emocional y la empatía como factores predictores del bienestar subjetivo en estudiantes universitarios. EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(1), 19-29.
Gastañaga, D. (2018). Inteligencia emocional del capital humano y el manejo de conflictos de clientes de tiendas peruanas Oechsle Cusco 2018 [Tesis de grado, Universidad Andina del Cusco] https://hdl.handle.net/20.500.12557/2625
González-Serna, J., Serrano, R., Morillo, M., y Alarcón, J. (2014). Descenso de empatía en estudiantes de enfermería y análisis de posibles factores implicados. Psicología Educativa, 20(1), 53-60. https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.007
Guzmán, K. (2018). La comunicación empática desde la perspectiva de la educación inclusiva. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 340-358. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i3.34211
López, M., Arán Filippetti, V., y Richaud, M. (2014). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en psicología latinoamericana, 32(1), 37-51. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-47242014000100004
Lucas-Molina, B., Pérez-Albéniz, A., Ortuño-Sierra, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2017). Dimensional structure and measurement invariance of the Interpersonal Reactivity Index (IRI) across gender. Psicothema, 29(4), 590-595. https://www.redalyc.org/pdf/727/72753218024.pdf
Moya, L. (2018). La empatía: entenderla para entender a los demás. Plataforma Editorial.
Olivera, J., Braun, M., & Roussos , A. (2017). Instrumentos Para la Evaluación de la Empatía en Psicoterapia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 20(2), 121-132. http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/2767
Peñafiel, E., y Serrano, C. (2016). Habilidades Sociales. Editex.
Pérez-Fuentes, M., Simón-Márquez, M., Molero-Jurado, M., Barragán-Martín, A., Martos-Martínez, Á., y Gázquez-Linares, J. (2018). Inteligencia emocional y empatía como predictores de la autoeficacia en Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Revista iberoamericana de psicologia y salud, 9(2), 75.
Racines, M., Cevallos, L., y Ordóñez, W. (2021). Formación pedagógica e inclusión de estudiantes con discapacidad en la universidad central del Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), p.5184 http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/24453
Retuerto, P. (2004). Diferencias en empatía en función de las variables género y edad. Apuntes de psicología, 22(3), 323-339. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/59
Richaud de Minzi, M. (2008). Evaluación de la empatía en población infantil argentina. Revista de Investigación en Psicología, 11(1), 101-115.
Richaud, M., y Mesurado, B. (2016). Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas. Acción psicológica, 13(2), 31-42. https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.17808
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alba Margarita Cisneros Sánchez, Christel Andrea Pérez Manzo, Sinthya Marisol Viera Pupiales, Verónica Geovana Cañar Aguirre
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.