Systematic mapping of instruments measuring emotional dependence (2009-2021)
DOI:
https://doi.org/10.35290/ru.v2n1.2023.773Keywords:
psychometrics , psychological research, affectivity, addiction, measuring instrumentAbstract
There are few studies related to tests that measure emotional dependence, therefore, this article aims to identify the instruments used to measure this variable from 2009 to 2021. The systematic mapping methodology was used, reviewing 36 quantitative articles published in Scopus, SciELO and Redalyc between January 2009 and September 2021. The findings show that Spain is the country that has published the most articles on emotional dependence, and that most of the articles are in Spanish. A total of 14 instruments measuring this variable were found, with the United States being the country where most instruments have been created; however, the Emotional Dependence Questionnaire (CDE) by Lemos and Londoño is the most used in research. It should be noted that there are only 7 articles focused on evaluating the psychometric properties, this study provides a significant contribution to the identification of the main instruments, as well as to establish a database of scientific research and collection of psychometric tests that will allow future studies.
Downloads
References
Aiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología, 33(2), 412 - 437. https://doi.org/10.18800/psico.201502.007
Aiquipa, J., y Canción, N. (2020). Mujeres supervivientes de violencia de pareja: factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar la relación. Avances en Psicología Latinoamericana, 38(1) 189 - 202. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7139
Akemi, R., Antunes, J., & Oliveira, S. (2017). Text mining and semantics: a systematic mapping study. Journal of the Brazilian Computer Society, 23(9). https://doi.org/10.1186/s13173-017-0058-7
Catricala, D., & Muglia, A. (2016). Dependência emocional: uma revisão sistemática da literatura. Estudios preliminares interdisciplinares em Psicología, 7(1), 77-101. https://doi.org/10.5433/2236-6407.2016v7n1p77
Castelló, J. (2005). Dependencia emocional, características y tratamiento. Alianza Editorial.
Gil, H., Alba, L., Sosa, Y., y Gutiérrez, A. (2021). La dependencia emocional: un problema de la psicología y otras ciencias humanísticas. Edumecentro, 13(2), 269-289. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v13n2/2077-2874-edu-13-02-269.pdf
González-Bueso, V., Santamaría, J., Merino, L., Montero, E., Fernández, D., y Ribas, J. (2018). Dependencia emocional en mujeres: Una revisión de literatura empírica. Psicosomática y Psiquiatría, (5), 40-53. https://doi.org/10.34810/PsicosomPsiquiatrnum0506
Kitchenham, B., Pretorius, R., Budgen, D., Pearl, O., Turner, M., Niazi, M., & Linkman, S. (2010). Systematic literature reviews in software engineering – A tertiary study. Information and Software Technology, 52(8), 792-805. https://doi.org/10.1016/j.infsof.2010.03.006
Lescano, G., y Salazar, V. (2020). Dependencia emocional, depresión y ansiedad en mujeres víctimas de violencia. DELECTUS - Revista científica INICC-PERÚ, 3(3), 1-13. https://doi.org/10.36996/delectus.v3i3.81
Méndez, M. (2018). La influencia familiar en la construcción de la identidad personal. Fundamentos y métodos para la formación permanente de los maestros de Educación Infantil. Análisis y prospectiva en la CAM [Tesis de grado, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49421/1/T40303.pdf
Muñoz-Muñoz, L. (2017). La autorregulación y su relación con el apego en la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 807-821. https://doi.org/10.11600/1692715x.1520201082016
ONU Mujeres. (2021). Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
Organización Mundial de la Salud. (08 de marzo de 2021). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J., Hróbjartsson, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo-Wilson, E., McDonald, L, Stewart, L., Thomas, J., Tricco, A., Welch, V., Whiting, P., & Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Ponce-Díaz, C., Aiquipa, J. y Arborccó, M. (2019). Dependencia emocional, satisfacción con la vida y violencia de pareja en estudiantes universitarias. Propósitos y Representaciones, 7. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7nSPE.351
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Luz Zenaida Copaja-Hernandez, Rosa Inés López-Añazgo, Davis Velarde-Camaqui

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.