Educational management strategies to involve teachers in the development of Ecuador's Competent Curriculum Framework.
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v12n3.2025.1613Keywords:
competency-based Curriculum, educational management, ompetency-based planning, STEAM, teacher training, pedagogical leadershipAbstract
The implementation of the Competency-Based Curriculum Framework (MCC) in Ecuador represents a complex process that requires structural transformations in curriculum planning, teaching practices, and the teacher's role. This qualitative, phenomenological study aimed to understand the educational management strategies needed to effectively implement the MCC in an educational institution in the province of Tungurahua. Semi-structured interviews were conducted with department heads and school authorities, and the analysis was organized into four categories: understanding the framework, teaching competencies, competency-based planning, and institutional changes. The findings show progress in the adoption of methodologies such as STEAM, interdisciplinarity, and neuroeducation, reflecting a strong commitment to continuous improvement. However, challenges persist regarding the lack of specific training, limited access to technological resources, and resistance to change. Competency-based planning faces difficulties related to curriculum fluidity and progression, especially in under-resourced public education contexts. Additionally, weaknesses in pedagogical leadership and institutional coordination hinder the full adoption of the new curriculum. The study concludes that proactive educational management—focused on teacher support, inter-institutional collaboration, and investment in training and resources—is essential for consolidating the implementation of the MCC and responding to 21st-century educational demands.
Downloads
References
Administración Nacional de Educación Pública (2022). Marco Curricular Nacional. ANEP. https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/2022/noticias/abril/220422/MCN%20V2%202022%20v7_2.pdf
Alcívar, A., Delago, M., Daza, M., Domínguez, D., y Pita, M. (2023). Metodología STEAM e interdisciplinariedad: dos aliadas en la transformación curricular. FIPCAEC 8(4), 32-49. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i3
Cárcamo, P., y Pineda, A. (2020). El enfoque del currículo por competencias. Universidad Metropolitana de Educación.
Casanova, C., Canquiz, C., Paredes, P., y Inciarte, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de ciencias sociales, 24(4),114-125. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7025273
Castro, A., Jiménez, R., y Medina, J. (2021). Diseño de unidades STEM integradas: una propuesta para responder a los desafíos del aula multigrado. Revista Científica, 42(3), 339–352. https://doi.org/10.14483/23448350.17900
Cayatopa, H. y Pantigoso, N. (2022). Propuesta de gestión para mejorar la comunicación del líder pedagógico en una institución educativa publica de Jaén [Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.14005/12560
Denzin, N. K. (2000). “Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social”. Un Punto de Vista Interpretativo.
Florez, E., Martínez, L., y Hoyos, A. (2021). El currículo por competencias en la educación superior: Una mirada desde los programas de formación de maestros. Boletín Redipe, 11(4), 154-172. https://doi.org/https://doi.org/10.36260/rbr.v11i04.1807
Fundación Santillana (2019). La comunicación y el directivo docente. https://rutamaestra.santillana.com.co/wp-content/uploads/2019/03/la-comunicacion-y-el-directivo-docente.pdf
García, F., Corell, A., Abella, V., y Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society, 21. https://doi.org/10.14201/eks.23013
González, L. y Agramonte, R. (2024). La influencia de la administración educativa en el desempeño docente: Un análisis de estrategias y resultados en docentes de educación inicial. Ciencia Y Educación, 5(5), 39 - 54. https://orcid.org/0000-0001-8597-1006
Herrera, R., Muñoz, F., y Salazar, L. (2017). Diagnóstico del trabajo en equipo en estudiantes de ingeniería en Chile. Formación Universitaria, 10(5), 49–61. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000500006
Jimbo, M., y Bastidas, A. (2024). Impacto de la educación STEAM en la educación básica: integración interdisciplinaria y evaluación de su efectividad pedagógica. Sapiens in Education, 1(2), 13-26. https://doi.org/10.71068/aexf6j61
Jiménez Tecillo, M., y Valle, A. (2016). Lo educativo como experiencia femonenológica. Praxis y Saber, 8(18).
Jiménez, F. (2022). TICs y educación: Aplicación en pandemia. Revista de Investigaciones Universidad Del Quindío, 34(2), 245–250. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.977
Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (2021). Página Principal. Lexis. www.lexis.com.ec
López, M. (2021). Curso virtual: educación STEM/STEAM, concepción e implementación. Experiencias de su ejecución con docentes costarricenses. Innovaciones Educativas, 23, 163–177. https://doi.org/10.22458/ie.v23iespecial.3620
Manes, J. (2004). Gestión estratégica para instituciones educativas: guía para planificar estrategias de gerenciamiento institucional / J.M. Manes. Ediciones Granica. https://www.researchgate.net/publication/31773060
Mayorga, M., Sánchez, K., Páliz, S., y Melo, D. (2023). Gestión educativa y desempeño docente en las escuelas de Ecuador. AlfaPublicaciones, 5(3), 19–29. https://doi.org/10.33262/ap.v5i3.374
Ministerio de Educación (2023). Marco Curricular Competencial de Aprendizajes. Ministerio de Educación.
Moreta, S. (2024). Impulsando la calidad educativa en República Dominicana: La aplicación del enfoque curricular por competencias. MENTOR Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 3(9), 1246–1269. https://doi.org/10.56200/mried.v3i9.8490
Navas, M. y Ospina, J. (2020). Diseño Curricular por Competencias en Educación Superior. La Experiencia de Dos Universidades en Colombia. Saber, Ciencia y Libertad, 15(2), 195–217. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6729
OCDE (2021). Perspectivas económicas de América Latina 2021. OECD. https://doi.org/10.1787/2958a75d-es
Pineda, K. y Ruiz, F. (2021). Planeación didáctica por competencias. El último nivel de concreción curricular. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(8), 158-179. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7890332
Pintado, L. (2022). Trabajo colaborativo en el desempeño de los docentes para la mejora de la calidad educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 9784–9793. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4101
Ramírez, J. (2020). An approach by competencies and its current relevance: Considerations from occupational guidance in educational context. Revista Electronica Educare, 24(2), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.23
Rojas, M., Castillo, M., Echeverría, R., Candila, J., y Alejandra, J. (2010). Modelo Metodológico para Desarrollar Equipos Interdisciplinarios en Atención Primaria de la. Salud Interamerican Journal of Psychology, 44(1), 176–186. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28420640019
Santamaria, G., Ruiz, A., Collazos, M., Gonzales, L., y Avellaneda, L. (2022). Modelo STEAM para las competencias del área Ciencia y Tecnología en una institución educativa del Perú. Risti,(48), 231-244. https://www.proquest.com/openview/cd92baa44b47fef43cd5f248b4972076/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393
Suárez, N., Torres, R., Sevilla, S., Ramón, E., Álvarez, M., Gómez, V., y Pérez, M. (2023). La gestión educativa en la educación escolarizada. Reflexiones teóricas para la práctica. Universidad Iberoamericana del Ecuador. https://doi.org/10.55867/libroqual23.01
UNESCO (2022). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Informe sobre género: profundizar en el debate sobre quienes todavía están rezagados. UNESCO. https://doi.org/10.54676/LHMC7003
Valle, R., Turrado, M., Álvarez, R., Gómez, E., Cañón, R., Grande, M., García, S., Natal, A., Vázquez, D., Lorenzana, L., Ferrero, J., García, F., Marrodán, J., y Caminero, J. (2023). Principales desafíos identificados por el profesorado en la puesta en práctica de proyectos STEAM. En María Diez Ojeda, Miguel Ángel Queiruga Dios (cood.), Pensar más allá en educación. https://libros.ubu.es/servpubu-acceso-abierto/catalog/view/70/63/79
Vinces, O., Ramírez, L., y Paladines, J. (2023). Planificación educativa: herramienta fundamental para la gestión de las instituciones educativas. Sociedad y Tecnología, 6(2), 322–334. https://doi.org/10.51247/st.v6i2.376
Zapatera, A. (2025). Analysis of the LOMLOE Primary Education curriculum to extract key ideas form STEAM learning. European Public and Social Innovation Review, 10, 1-17. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-608
Ziegler, S., Arias, J., Bosio, M., y Camacho, K. (2020). Conectividad rural en América Latina: Un puente al desarrollo sostenible en tiempos de pandemia. https://repositorio.iica.int/handle/11324/12896
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Gladys Jacqueline Pesantez Auquilla, Darwin Antonio Velastegui Valle, Francisco Samuel Mendoza Moreira, César Ricardo Castillo Montúfar

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.