The learning evaluation process from the Virtual Learning Environment at the university level
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v8n3.2021.345Keywords:
learning assessment, virtual learning environment, EVA, synchronous, asynchronousAbstract
The evaluation of learning from the virtual environment reaches great connotation in the current university context, considering that it enables communication and verification of results, either synchronously or asynchronously. It requires everyone's attention in a new pedagogical scenario, recognizing that there is a great difference between the evaluation processes in this context and in classroom environments with a face-to-face character. Taking these premises as a reference, this article defines the general objective of recognizing the importance of learning assessment from the Virtual Learning Environment in the current university context. During the research process, different methods were used, among which are the theoretical level, the analytical-synthetic method; the empirical level, documentary review and survey; the statistical level, percentage analysis; and the logical level of the research, the inductive method. The research process was initially developed through documentary research. Subsequently, a survey was made to selected teachers to corroborate the results obtained, thus fulfilling the proposed general objective.
Downloads
References
Barberá, E. (2016). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. Revista de Educación a distancia (RED), (50). http://dx.doi.org/10.6018/red/50/4
Bélair, L. M. (2000). La evaluación en la acción: el dossier progresivo de los alumnos. Díada.
Casanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4) 4-18. https://revistas.uam.es/reice/issue/view/345/194
Castillo, S., & Cabrerizo, J. (2003). Evaluación educativa y promoción escolar. Pearson Educación.
Jorba, J., & Sanmartí, N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar
un proceso de regulación continua: propuestas didácticas para las áreas de ciencias de la naturaleza y matemáticas. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=186191
Lezcano, L., & Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. Informes Científicos Técnicos-UNPA, 9(1), 1-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5919087
Martínez Rizo, F. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: hacia un sistema más equilibrado. Revista electrónica de investigación educativa, 11(2), 1-18. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/231
Martínez Rizo, F. (2013). Dificultades para implementar la evaluación formativa: Revisión de literatura. Perfiles educativos, 35(139), 128-150. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982013000100009&script=sci_abstract&tlng=pt
Naidu, S. (2003). Learning and Teaching with Technology. London and Sterling, VA. https://doi.org/10.4324/9780203416891
Ploegh, K., Tillema, H., & Segers, M. (2009). In search of quality criteria in peer assessment practises. Studies in Educational Evaluation, 35(2-3) 102-109. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2009.05.001
Sánchez, M. (2015). Educación médica. Teoría y práctica. Elsevier. https://www.elsevier.com/books/educacion-medica-teoria-y-practica/sanchez-mendiola/978-84-9022-778-7
Zaragoza Raduà, J. M. (2005). Actitudes del profesorado de secundaria obligatoria hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos. [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona] https://hdl.handle.net/10803/5023
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Arian Fuentes Aparicio, Betty Pastora Alejo, Ariadna Granados Campo y Osley Puerto Menéndez
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.