Satisfaction with academic services in higher education
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1e.2021.479Keywords:
Higher Education, University Students, Satisfaction, University ServicesAbstract
The objective of this research is to know the degree of satisfaction of university students with the content of the study and with the academic conditions. The methodology of the present investigation was of a qualitative approach with a non-experimental descriptive type of investigation. The population of this study were active university students and under a non-probabilistic sampling, 60 students from the sixth semester of the basic education career of the State University of Bolívar were selected as a study sample. The questionnaire was applied to measure the importance and satisfaction of university services from the student perspective of Zambrano et al. (2019), the instrument measures the satisfaction and importance of university services. The main results show that the degree of satisfaction of the students in 100% was high. It is concluded that students are satisfied with higher education, in addition, the educational environment, experience with teachers, resources and facilities are the most significant aspects for students in higher education.
Downloads
References
Al-Sheeb, B., Magid, A., & Abdella, G. (2018). Investigating Determinants of Student Satisfaction in the First Year of College in a Public University in the State of Qatar. Education Research International, 18. https://doi.org/10.1155/2018/7194106
Bonilla Jurado, D. M., Macero Méndez, R. M., & Mora Zambrano, E. R. (2018). La importancia de la capacitación en el rendimiento del personal administrativo de la Universidad Técnica de Ambato. Revista Conrado, 14(63), 268-273. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300268
Bonilla, D., Noboa, G., Ruiz, K., & Cabrera, J. (2020). Academia, gobierno y empresas una perspectiva desde la vinculacion con la colectividad. Revista de Investigación Enlace Universitario, 19(2), 60–71. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n62/rc066218.pdf
Cóndor, V. (2017). Nuevas tendencias de la educación superior. La transformación de la universidad ecuatoriana. Universidad y Sociedad, 9(3), 139–144. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n3/rus22317.pdf
Falcón, M. (2013). La educación a distancia y su relación con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. MediSur, 11(3), 280–295. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v11n3/ms06311.pdf
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación (M. Rocha (ed.); Primera). Mc Graw Hill Education. https://doi.org/10.29057/esat.v5i10.3280
Jiménez, Y., & Mapén, F. (2020). Medición de la satisfacción de los servicios universitarios en estudiantes de Posgrado: estudio en una Universidad Pública. Revista de Investigación Académica Sin Frontera, 13(32), 1–20. https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/305/270
Juca, F. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 106–111. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus15116.pdf
Mapén, F., Becerra, A., & Martínez, G. (2020). Importancia y satisfacción de los servicios universitarios en posgrado desde la perspectiva estudiantil. Revista San Gregorio, 38, 15–26. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/n38/2528-7907-rsan-38-00015.pdf
Moslehpour, M., Chau, K. Y., Zheng, J. J., Hanjani, A. N., & Hoang, M. (2020). The mediating role of international student satisfaction in the influence of higher education service quality on institutional reputation in Taiwan. International Journal of Engineering Business Management, 12, 1–16. https://doi.org/10.1177/1847979020971955
Rojo, M., & Bonilla, D. (2020). COVID-19: La necesidad de un cambio de paradigma económico y social. CienciAmérica, 9(2), 77. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.288
Surdez, E., Sandoval, M., & Lamoyi, C. (2018). Satisfacción estudiantil en la valoración de la calidad educativa universitaria. Educación y Educadores, 21(1), 9–26. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.1.1
Surdez, E., Sandoval, M., & Lamoyi, C. (2018). Satisfacción estudiantil en la valoración de la calidad educativa universitaria. Educación y Educadores, 21(1), 9–26. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.1.1
Wach, S., Karbach, J., Ruffing, S., Brünken, R., & Spinath, F. (2016). University Students’ Satisfaction with their Academic Studies: Personality and Motivation Matter. Frontiers in Psychology, 7(2), 1–12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00055
Zambrano, J., Loachamín, M., Pilco, M., & Pilco, W. (2019). Cuestionario para medir la importancia y satisfacción de los servicios universitarios desde la perspectiva estudiantil. Revista Ciencia Unemi, 12(30), 35–45. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp35-45p
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Carlos Manuel Núñez Michuy, María Lorena Noboa Torres, Luis Marcial Agualongo Chela, Verónica Teresa Veloz Segura

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.