The e-learning process and its impact on students' mental health
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.496Keywords:
Learning process, student, psychology, neuroeducation, anxiety, stressAbstract
The learning and teaching process evolves over time, due to this different methodologies and techniques are implemented for students to learn optimally; however, one of the most common problems within mental health is stress and anxiety, which can be generated by not adapting to new systems in education, as is the case of virtual learning forced by the pandemic by COVID-19. In this context, this research seeks to describe the perception of eighth semester students of psychology at the Universidad Tecnológica Indoamérica in the city of Ambato, regarding their learning experience in virtual environments. For this purpose, the perceptions of a sample of 50 students of the Faculty of Human and Health Sciences are collected, based on their experience with classes under the virtual modality in times of pandemic. The results show that students consider that stress influences their learning, and that they tend to generate anxious traits when performing complex tasks. The solution to the problems is directed to know the levels of stress and anxiety that students may have, the teacher has a great influence, so he can use interactive methodologies and incorporate active breaks, reducing the levels of these pathologies, in order to stimulate the skills and abilities of students.
Downloads
References
Aguilar, B., Cabrera, C., De Luna, C., Hernández, A., Hernández, A., y Juárez, X. (2020). Medicina en tiempos de Covid: estrés generado por educación virtual jóvenes de 18 a 25 años, de nivel profesional en una universidad privada del sur. Programa de Tutorías y Asesorías Académicas, 14.
Afkri, R., & Hosseni, S. (2021). Investigating the Behavioral and Psychological effects of Virtual Education and staying at home during Corona Crisis on Elementary Students. Annals of the Romanian Society for Cell Biology, 25(4). https://www.annalsofrscb.ro/index.php/journal/article/view/5375
Araya, S., & Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312
Ardila, R. (2001). Psicología del aprendizaje. Siglo Veintiuno.
Blanco, L., Pérez, V., García, C., y Lobo, M. (2017). Neurociencia y Neuropsicología educativa. Ministerio de Educación.
Béjar, M. (2014). Neuroeducación. Padres y Maestros, (355), 49-53. https://doi.org/10.14422/pym.v0i355.2622
Bertrán, J. B. (2018). Cómo aprenden los seres humanos: una aproximación psicopedagógica. Ediciones UC. https://doi.org/10.2307/j.ctvkjb4jt
Bishop, J., & Gagne, C. (2018). Anxiety, depression, and decision making: a computational perspective. Annual review of neuroscience, 41, 371-388. https://doi.org/10.1146/annurev-neuro-080317-062007
Cabeza, R., Albert, M., Belleville, S., Craik, F. I., Duarte, A., Grady, C. L., ... y Rajah, N. (2018). Maintenance, reserve and compensation: the cognitive neuroscience of healthy ageing. Nature Reviews Neuroscience, 19(11), 701-710. https://doi.org/10.1038/s41583-018-0068-2
Cáceres, Z., & Munévar, O. (2017). Evolución de las teorías cognitivas y sus aportes a la educación. Actividad Física y Desarrollo Humano, 7, 2-9. https://doi.org/10.24054/16927427.v2.n2.2016.2408
Cano, S., Collazos, C., Flórez, L., Moreira, F., y Ramírez, M. (2020). Experiencia del aprendizaje de la Educación Superior ante los cambios a nivel mundial a causa del COVID-19. Campus Virtuales, 9(2), 51-59. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/734
Cepeda, F., Correa, M., Lozano, V., y Urquizo, Z. (2018). Análisis crítico del conductismo y constructivismo, como teorías de aprendizaje en educación. Open Journal Systems en Revista: REVISTA DE ENTRENAMIENTO, 4(1), 01-12.
Escobar, M. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendizaje. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, (8) 2-7. http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230
Fajkowska, M., Domaradzka, E., y Wytykowska, A. (2017). Attentional processing of emotional material in types of anxiety and depression. Cognition and Emotion, 32, 1448-1463 https://doi.org/10.1080/02699931.2017.1295026
Gómez, M., & Vázquez, E. (2018). Aportes de las Neurociencias a la Educación. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, 5(10), 2-6. https://doi.org/10.29057/estr.v5i10.3310
Gómez, E., Navas, F., Aponte, G., y Betancourt, L. (2016). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184),158-163. https://doi.org/10.15446/dyna.v81n184.37066
González, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociado a la pandemia por COVID-19. Espacio I+D, Innovación Más Desarrollo, 9(25), 159-168. https://doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a10
Granda, K. (2016). El condicionamiento operante como estrategia dentro del proceso de enseñanza en la actualidad educativa ecuatoriana. [Tesis de grado, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Digital de la UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/9630
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México. McGraw-Hill Interamericana.
Jadue, G. (2001). Algunos efectos de la ansiedad en el rendimiento escolar. Estudios pedagógicos (Valdivia), (27), 111-118. https://doi.org/10.4067/S0718-07052001000100008
López, C. (2018). La Educación Holística desde una Perspectiva Humanista. Revista Scientific, 3(8), 303-316. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.16.301-318
Lovón, M., & Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones, 8(SPE3), 588. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.588
Martín, S., & Lafuente, V. (2017). Referencias bibliográficas: indicadores para su evaluación en trabajos científicos. Investigación bibliotecológica, 31(71), 151-180. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57814
Organización Mundial de la Salud. (2001). Fortaleciendo la promoción de la salud Mental. OMS, Hoja informática, No. 220.
Pellón, R., Vázquez, M., Orgaz, C., Ortega, N., y Pérez, V. (2015). Psicología del aprendizaje. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Ramírez, J. (2020). Undergraduate Neuroscience Education: Meeting the Challenges of the 21 st Century. Neuroscience Letters, 739 https://doi.org/10.1016/j.neulet.2020.135418
Ramos, L. (s.f.). Nueva visión de la enseñanza con la Neuroeducación en el aula. Ceril. http://ceril.net/index.php/articulos?id=247
Rojas, D. (2017). Neurolinguística y aprendizaje. [Tesis de grado, Universidad Panamericana]. SCRIPTA https://hdl.handle.net/20.500.12552/2926
Sandrone, S., & Schneider, L. (2020). Active and distance learning in neuroscience education. Neuron, 106(6), 895-898. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2020.06.001
Tan, Y., & Yip, A. (2018). Hans Selye (1907–1982): Founder of the stress theory. Singapore Medical Journal, 59(4), 170. https://doi.org/10.11622/smedj.2018043
Terigi, F. (2016). Sobre aprendizaje escolar y neurociencias. Propuesta educativa, (46), 50-64. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403049783006.pdf
Varona, F. (2016). Una mirada humanista a la educación estética de la sensibilidad humana. Aisthesis, (60), 111-128. https://doi.org/10.4067/S0718-71812016000200006
Vega, N., Flores, R., Flores, I., Hurtado, B., y Rodríguez, J. (2019). Teorías del Aprendizaje. XIKUA Boletín Científico de La Escuela Superior de Tlahuelilpan, 51-53. https://doi.org/10.29057/xikua.v7i14.4359
Yánez, P. (2016). El proceso de aprendizaje fases y elementos fundamentales. Revista San Gregorio, (11), 72-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585727
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Lizbeth Aracely Toasa Guachi, Renato Mauricio Toasa Guachi
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.