The Singapore method as a determinant strategy for the learning of fractional numbers in elementary school students
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v10n3.2023.957Keywords:
abstract, concrete, method, Singapore, analytical, logicalAbstract
The Singapore method within the educational environment is of great importance, since it allows to start from the concrete to the abstract in a way that facilitates the acquisition of knowledge in the student, which is why in the area of mathematics it is necessary to reinforce the logical, analytical and practical domain. Thus, the objective of this study is to determine the incidence of the Singapore method in the learning of fractional numbers in students of basic general education in Ecuador. However, for the development of the work, the deductive method was used, in the same way, this was supported by a documentary research based on a qualitative approach. On the other hand, the results showed that the scarce use of concrete material and graphics by the teacher hinders problem solving, generating a low performance in this area, this was evidenced thanks to the results obtained from the PISA tests, where it was shown that Latin America is below the performance level, since none reaches 494 points for mathematics. Finally, this method promotes the optimal development of knowledge, skills and attitudes of the student, as it develops mathematical thinking.
Downloads
References
Alba, L., y García, M. (2019). El Método Singapur para el desarrollo de competencias en la resolución de problemas matemáticos con números fraccionarios [Tesis de Grado, Universidad Nacional de Educación]. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/1106/1/TESIS%20Alba-Garc%C3%ADa.pdf
Castañeda, O. (2021). Enseñanza de las fracciones con material concreto [Tesis de Grado, Universidad Nacional abierta y a distancia]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/44435/oacastaendag.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castillo, W. (2022). Método Singapur para la enseñanza aprendizaje de Matemáticas en estudiantes de Educación Básica Media [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3676/1/77956.pdf
Crespo, M. (2022). La enseñanza de las fracciones aplicando la metodología Singapur [Tesis de Grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/57833/TFG-L3446.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). Educación en Ecuador. Resultados de PISA para el Desarrollo.
Mera, M. (2021). Método Singapur y Aprendizaje de la Matemática en estudiantes de Noveno Año de EGB de la ciudad de Baños [Tesis de Grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3160
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Enseñanza de las fracciones (Prácticas educativas-22). https://www.ibe.unesco.org//sites/default/files/resources/edu-practices_22_spa.pdf
Parra, D. (2020). Método gráfico para la enseñanza de las fracciones mediado con geogebra y la teoría de los registros de representación [Tesis de Grado, Universidad de Caldas]. https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/handle/ucaldas/16704/DianaMarcela_ParraCortes_2021PDF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Prieto, B. (2018). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Cuadernos De Contabilidad, 18(46). https://doi.org/10.11144/Javeria-na.cc18-46.umdi DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-46.umdi
Ramos, P. (2019). Aritmética para maestros. Autoedición
Ramos, P. (2021). ¿Qué son las “Matemáticas Singapur”? ABC Ciencia. https://www.abc.es/ciencia/abci-matematicas-singapur-202104190210_noticia.html
Salazar, J. (2021). “Investigación en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales, sociales, matemáticas y la actividad física y deportiva” [Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura]. https://dehesa.unex.es:8443/bitstream/10662/12308/1/TDUEX_2021_Salazar_Molina.pdf
Zapatera, A. (2020). El método Singapur para el aprendizaje de las matemáticas, enfoque y concreción de un estilo de aprendizaje. INFAD Revista de Psicología, 2, 263-274. https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/12843/1/Metodo_Zapatera_INFAD_2020.pdf DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n2.v1.1980
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Jeniffer Cuasapud, Milagros Maiguashca Quintana, Jeniffer Johanna Cuasapud Morocho

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.