Inclusión educativa en la formación inicial docente
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v12n3.2025.1326Palabras clave:
Educación inclusiva, Formación profesional, DocenciaResumen
La universalización de la educación contemporánea ha conllevado al reconocimiento del enfoque inclusivo como un medio para garantizar el acceso y la calidad educativa. Sin duda, un elemento clave de la inclusión educativa corresponde a la formación de profesionales cualificados para brindar atención a la diversidad. En esta línea, este estudio tuvo por objetivo determinar el abordaje de la inclusión educativa en la formación inicial docente de las carreras de pedagogía de la Lengua y Literatura, Pedagogía de la Matemática y Psicopedagogía de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador en el período académico 2022-2023. La metodología fue de corte cuantitativo, de nivel descriptivo. Se aplicaron dos cuestionarios a ciento diecinueve (119) estudiantes de noveno semestre. Los resultados evidenciaron una preponderancia superior del enfoque inclusivo de la educación en la formación inicial de la carrera de Psicopedagogía; no obstante, se logró reconocer que cada carrera denota fortaleza en la atención de la diversidad con base en la naturaleza del ejercicio profesional. Como conclusión, se determinó que las tres carreras participantes evidencian una variación en cada dimensión de las variables estudiadas de acuerdo con la percepción del estudiantado.
Descargas
Referencias
Alcalá, M. y Leiva, J. (2021). Educación inclusiva y atención a la diversidad. Una mirada desde la intervención psicopedagógica. Octaedro.
Álvarez, C., y Pascual, J. (2020). Formación inicial de maestros en promoción de la lectura y la literatura en España desde la perspectiva del profesorado universitario. Revista iberoamericana de educación superior, 11(30), 57-75. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.588
Avelino, J. y Cala, C. (2020). Atención a la diversidad: Impacto en el aprendizaje profesional de los estudiantes de Pedagogía-Psicología. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 8(2), 8-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8273676
Bedor, L. (2018). La formación continua de los docentes para la inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Espirales Revista Multidisciplinaria De investigación, 2(20). https://doi.org/10.31876/re.v2i21.338
Cala, V., Aguilar, L. y Collada, Y. (2023). La caracterización psicopedgógica como herramienta para la atención a educandos con necesidades educativas especiales. Edusol, 23(83), 1-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9538126
Carmona, J., García, M., Maiquez, M., y Rodrigo, M. (2019). El impacto de las relaciones entre la familia y la escuela en la inclusión educativa de alumnos de etnia gitana: Una revisión sistemática. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 9(3), 319-348. http://dx.doi.org/10.447/remie.2019.4666
Castillo, P. (2021). Inclusión educativa en la formación docente en Chile: tensiones y perspectivas de cambio. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(43), 359-375. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212043castillo19
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Art. 26. 10 de diciembre de 1948 (París). https://acortar.link/wceCjF
Hurtado, Y., Mendoza, R., y Viejó, A. (2019). Los desafíos de la formación docente inclusiva: Perspectivas desde el contexto latinoamericano. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 5(2). https://doi.org/10.17561/riai.v5.n2.9
Organización de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. ONU.
Ndembele, S. y Hernández, E. (2020). La formación del profesorado ante los desafíos de la diversidad en Angola. Perfiles Educativos, 12(170), 114-134. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.170.59339
Otondo, M., Espinoza, C., Oyarzo, X., y Castro, Á. (2022). Formación inicial del profesorado de matemática en la inclusión educativa: análisis de los perfiles de formación en universidades chilenas. Formación universitaria, 15(3), 133-142. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000300133
Ramos, S. (2023). Estrategias Didácticas Constructivistas y Prácticas Inclusivas en el Aula: Un Análisis Integral de Políticas Públicas y Percepciones Docentes. [Tesis de grado, Universidad de Chile]. Repositorio Institucional. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198212
Rebolledo, T. (2018). Educadores/as sociales y profesorado ante la diversidad: Estado de la Cuestión sobre su formación inicial. Cuestiones Pedagógicas, 26, 53-68. http://dx.doi.org/10.12795/CP.2017.i26.04
Rodríguez, H. (2019). La Formación inicial del profesorado para la inclusión. Un urgente desafío que es necesario atender. Publicaciones, 49(3), 211–225. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i3.11410
Ruiz, G. (2020). El derecho a la educación: definiciones, normativas y políticas públicas revisadas. Eudeba.
Torres, J. (2021). Reprofesionalización docente e inclusión en tiempos de pandemia. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 17(1). https://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/991
Vega, E. (2021). Factores que afectan la implementación de la educación inclusiva en Latinoamérica. Revista Ensayos Pedagógicos, 16(2), 233-248. https://doi.org/10.15359/rep.16-2.12
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Esteban Rafael Bozano Rivadeneira, Johanna Patricia Bustamante Torres, Carlos Fabián Izurieta Cabrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.