Metacognición en el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35290/rcui.v11n3.2024.1159

Palabras clave:

Metacognición, Didáctica de la matemática, Autoaprendizaje, Aprender a aprender

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo comprender el aporte de la metacognición al aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de educación secundaria. Para ello, se desarrolló una revisión bibliográfica de los últimos 10 años, con un universo de 193 artículos obtenidos de diferentes bases de datos. De ellos, se seleccionaron 15 

artículos de las bases de datos ProQuest y Scielo. La investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo donde se obtuvieron resultados en relación con las habilidades metacognitivas, los procesos metacognitivos y las estrategias de aprendizaje. Con base a esta revisión, se concluyó que la metacognición es fundamental en el aprendizaje de las matemáticas en secundaria, ya que posibilita la autorreflexión del propio proceso favoreciendo aprendizajes significativos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arteaga, B., Macías, J. y Pizarro, N. (2020). La representación en la resolución de ç

problemas matemáticos: un análisis de estrategias metacognitivas de estudiantes de secundaria. Uniciencia, 34(1), 263-280. http://dx.doi.org/10.15359/ru.34-1.15 DOI: https://doi.org/10.15359/ru.34-1.15

Barrera, A. y Cuevas, J. (2017). Uso de estrategias metacognitivas en la resolución de

problemas aritméticos de estudiantes de primer ingreso de la licenciatura en enseñanza de las matemáticas. Congreso Nacional de Investigación Educativa,México, 1-12. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2380.pdf

Cerda, G. y Vera, A. (2019). Rendimiento en matemáticas: Rol de distintas variables

cognitivas y emocionales, su efecto diferencial en función del sexo de los estudiantes en contextos vulnerables. Revista Complutense de Educación, 30(2), 331-346. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.57389 DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.57389

Dorado, A., Ascuntar, J., Garces., Y. y Obando, L. (2020). Programa de estrategias de

aprendizaje para estudiantes de una institución educativa. Praxis & Saber, 11(25), 75-95. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9272 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9272

Enríquez, L, Bustamante, H, Bras, I., Morales, F. y Rodríguez, M. (2014). Espacio

digital para el aprendizaje autónomo META-SPACE. Modelo pedagógico, para el espacio digital META-SPACE. Proyecto CONACYT. https://www.researchgate.net/publication/281004067_Modelo_pedagogico_para_el_aprendizaje_autonomo_para_el_espacio_digital_META-SPACE

Flavell, J. (1976). The nature of intelligence. Editorial Resnick.

Gusmâo, T., Cajaraville, J., Font, V. y Godino, J. (2014). El caso Victor: dificultades

metacognitivas en la resolución de problemas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(48), 255-275. https://doi.org/10.1590/1980-4415v28n48a13 DOI: https://doi.org/10.1590/1980-4415v28n48a13

Maldonado, M., Aguinaga, D., Nieto, J., Fonseca, F., Shardin, L., y Cadenillas, V.

(2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(2), 415-439. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290

Mato, D., Espiñeira, E. y López, V. (2017). Impacto del uso de estrategias

metacognitivas en la enseñanza de las matemáticas. Perfiles educativos, 39(158), 91-111. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n158/0185-2698-peredu-39-158-00091.pdf

Mejía, N. y Haro, L. (2019). La metacognición y el aprendizaje autónomo, en los

estudiantes del tercer año del bachillerato general unificado, de la unidad educativa "Manuela Cañizares" [Tesis de posgrado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18303

Panadero, E. y Alonso, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una

comparación y reflexión teórico. Psicología Educativa, 20(1), 11-22. https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.002

Prados, M., Sánchez, V., Sánchez, I., Alamillo, R., Pertegal, M., Reina, M., Ridao, P.,

Ortega, F. y Mora, J. (2014). Manual de psicología de la educación. Para docentes de Educación Infantil y Primaria. Ediciones Pirámide.

Rigo, M., Páez, D. y Gómez, B. (2010). Prácticas metacognitivas que el profesor de

nivel básico promueve en sus clases ordinarias de matemáticas, un marco interpretativo. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 28(3), 405-416. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/210808

Sáiz, M. y Pérez, M. (2016). Autorregulación y mejora del autoconocimiento en

resolución de problemas. Psicología desde el Caribe, 33(1), 14-30. http://dx.doi.org/10.14482/psdc.33.1.8076 DOI: https://doi.org/10.14482/psdc.33.1.8076

Sánchez, J., Castaño, O. y Tamayo, O. (2015). La argumentación metacognitiva en el

aula de ciencias. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1153-1168. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a43.pdf

Sirignano, F. y Magdalena, S. (2019). Inteligencia colectiva, metacognición y cultura

digital. Nuevos horizontes de la pedagogía contemporánea. Studi Sulla Formazione/Open Journal of Education, 22(2), 451-463. https://oajournals.fupress.net/index.php/sf/article/view/10833

Scott, C. (2015). El futuro del aprendizaje 2. ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el

siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2018/03/DOC2-futuro.pdf

Solano, N., Manzanal, A., y Jiménez, L. (2016). Estrategias de aprendizaje,

comprensión lectora y rendimiento académico en educación secundaria. Psicología Escolar e Educacional, 20(3), 447-456. http://dx.doi.org/10.1590/2175-3539/2015/02031011 DOI: https://doi.org/10.1590/2175-3539201502031101

Steffens, K. y Underwood, J. (2008). Self-regulated learning in a digital world.

Technology, Pedagogy and Education, 17(3), 167–170. https://doi.org/10.1080/14759390802383736 DOI: https://doi.org/10.1080/14759390802383736

Suárez, J., Fernández, A., Rubio, V., y Zamora, A. (2016). Incidencia de las estrategias

motivacionales de valor sobre las estrategias cognitivas y metacognitivas en estudiantes de secundaria. Revista Complutense de Educación, 27(2), 412-435. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.46329 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.46329

Tamayo, D., Merchán, V., Hernández, J., Ramírez, S., y Gallo, N. (2018). Nivel de

desarrollo de las funciones ejecutivas en estudiantes adolescentes de los colegios públicos de Envigado-Colombia. CES Psicología, 11(2), 21-36. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.11.2.3 DOI: https://doi.org/10.21615/cesp.11.2.3

Torrano, F., Fuentes, J., y Soria, M. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la

cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles Educativos, 39(156), 160-173. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58290 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58290

Torres, T. y Sanjosé, V. (2016). Preguntas formuladas en educación científica: un

estudio comparativo colombiano. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(18), 209-224. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.pfec DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.pfec

Troncoso, O. (2013). Estrategias metacognitivas en el aprendizaje de las matemáticas:

una intervención en el aula para determinar las implicaciones de la implementación de estrategias metacognitivas en el aprendizaje de las matemáticas. [Tesis de posgrado, Universidad del Tolima]. Repositorio Institucional. http://repository.ut.edu.co/handle/001/1073?mode=full

Ullauri, J. y Ullauri, C. (2018). Metacognición: Razonamiento hipotético y resolución

de problemas. Revista Scientific, 3(8), 121-137. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.6.121-137 DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.6.121-137

Valencia, M. y Caicedo, A. (2015). Intervención en estrategias metacognitivas para el

mejoramiento de los procesos de composición escrita: Estado de la cuestión. CES Psicología, 8(2), 1-30. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-30802015000200002&script=sci_arttext

Valenzuela, Á. (2019). ¿Qué hay de nuevo en la metacognición? Revisión del concepto, sus componentes y términos afines. Educação e Pesquisa, 45, 1-20. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945187571 DOI: https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945187571

Publicado

2024-09-10

Cómo citar

Belmar Mellado, M. E., Rojas Andías, C., Paukner Nogues, F. I., Acuña González, J. C., & Domínguez Maldonado, J. C. (2024). Metacognición en el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de secundaria. Revista Científica UISRAEL, 11(3), 71–87. https://doi.org/10.35290/rcui.v11n3.2024.1159

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a