El aprendizaje cooperativo, educación desde la participación social en estudiantes de bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.300Palabras clave:
aprendizaje cooperativo, educación, docentes, habilidades sociales, enseñanzaResumen
El aprendizaje cooperativo ha venido cumpliendo una tarea muy necesaria e importante en el quehacer educativo, pues se constituye como una herramienta muy útil; sin embargo, este tipo de aprendizaje ha sido utilizado como secundario, poco común y en ocasiones, etiquetado como un elemento innecesario en el proceso de enseñanza. Por lo descrito, el objetivo de la investigación es diagnosticar el estado de la formación cooperativa en el nivel de bachillerato y su relación directa con la participación social. La estudio posee un enfoque mixto con un diseño explicativo secuencial, mediante una triangulación de investigación a través de un cuestionario, una entrevista y una guía de observación, entre los resultados principales se encuentra que en las asignaturas de Lengua-Literatura y Matemática se aplica con menor medida el aprendizaje cooperativo, mientras que en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales se da mayor apertura a este tipo de instrucción. Finalmente, se concluye que los docentes concuerdan que el trabajo de este tipo está basado en la formación de equipos de aprendizaje que, a su vez, desarrollan habilidades sociales mediante la realización de actividades con ejemplos pertinentes y la guía del docente.
Descargas
Citas
Bell, N., Grossen, M., y Perret‐Clermont, A. N. (1985). Sociocognitive conflict and intellectual growth. New Directions for Child and Adolescent Development, 1985(29), 41-54.
Berbena, M. A. Z., Sierra, M. D. L. D. V., y Vivero, M. D. C. V. (2017). Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 6(15), 321-339.
Cifuentes Férez, P., y Meseguer Cutillas, P. (2015). Trabajo en equipo frente a trabajo individual: ventajas del aprendizaje cooperativo en el aula de traducción. Tonos Digital, 28(0).
Coleman, J. S. (1961). The adolescent society: The social life of the teenager and its impact on education.
Deutsch, M. (1949). A theory of co-operation and competition. Human relations, 2(2), 129-152.
Doporto, S. L., y Rodríguez, M. M. C. (2015). El Aprendizaje Cooperativo, un camino hacia la inclusión educativa. Revista complutense de Educación, 27(3), 1085-1101.
Fernandez-Rio, J., Cecchini, J. A., Méndez-Giménez, A., Méndez-Alonso, D., y Prieto, J. A. (2017). Diseño y validación de un cuestionario de medición del aprendizaje cooperativo en contextos educativos. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 33(3), 680-688.
Gómez, M. P., y Gómez, Á. H. (2016). Experiencia docente acerca del uso didáctico del aprendizaje cooperativo y el trabajo de campo en el estudio del fenómeno de influencia social. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 19(2), 331-346.
Hernández - Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investgación (Sexta edic). México D.F: McGRW HILL.
Hernández Sampieri, R., & Fernández Collao, C. (2016). Libro Metodología de la investigación SAMPIERI. Libro Metodología de la investigación SAMPIERI.: McGraw Hill education.
Hulten, B. H., y DeVries, D. L. (1976). Team Competition and Group Practice: Effects on Student Achievement and Attitudes. Report No. 212.
Johnson, D. W., Johnson, R. T., y Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula.
López, G., y Acuña, S. (2018). Aprendizaje cooperativo en el aula. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 7(14), 29-38.
Martín, R. B., Martín, J. J. B., y Mayo, P. G. (2014). El papel crítico y reflexivo del profesorado ante el aprendizaje cooperativo. EmásF: revista digital de educación física, (29), 8-18.
MINEDUC (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Quito: Ministerio de Educación. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/Curriculov2.pdf.
Pinos-Morales, G., Ayala-Gavilanes, D., & Bonilla-Jurado, D. (2019). Desarrollo del pensamiento lógico-matemático a través de juegos populares y tradicionales en niños de educación inicial. Revista Científica Ciencia y tecnología, 18(19).
Román, A. M. G. C., y de la Torre, E. H. (2017). El aprendizaje cooperativo como estrategia para la inclusión del alumnado con tea/as en el aula ordinaria. Revista de Educación Inclusiva, 9(2-bis).
Seijo, J. C. T., López, C. M., López, M. L. P., y Virseda, C. M. (2015). Formación del profesorado en aprendizaje cooperativo y alumnos con altas capacidades: un enfoque inclusivo. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 9(2), 91-110.
Slavin, R. E., y Johnson, R. T. (1999). Aprendizaje cooperativo: teoría, investigación y práctica. Buenos Aires: Aique.
UNESCO (2011). Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean. Spain. Ministerio de Educación. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000193130?posInSet=1yqueryId=441cf6d6-8898-47fe-82a6-135d0870398f
Vygotsky, L. (1978). Interaction between learning and development. Readings on the development of children, 23(3), 34-41.
Vygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Wilmer Rubén Paredes León y Gerardo Ramos Serpa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.