Motricidad orofacial para reducir el retraso simple del lenguaje en los estudiantes de segundo grado de educación básica
DOI:
https://doi.org/10.35290/ru.v3n2.2024.1042Palabras clave:
orofacial, praxias, lenguaje, articulación, comunicaciónResumen
La motricidad orofacial se encarga de trabajar con los órganos fono articulatorios, es decir, con la estructura de la cara y sus músculos en general, favoreciendo así el desarrollo del lenguaje. La presente investigación se ejecuta en base de su objetivo, que es proponer la motricidad orofacial para reducir el retraso simple del lenguaje en los estudiantes de EGB. Se desarrolló una investigación de carácter documental con enfoque cualitativo y método de observación indirecta, Con respecto a los resultados alcanzados, se pudo evidenciar que la COVID-19 trajo consecuencias en la educación y en el ámbito familiar de cada alumnado, repercutiendo así en su nivel lingüístico. Según datos de la Unicef Ecuador un 70% afirmó que está aprendiendo menos que antes del confinamiento y a su vez el Ministerio de Educación confirmó que existen problemas de lenguaje en los niños tras la pandemia, lo que dio como resultados desfases en las habilidades articulatorias y comunicativas. Por ello, se consideró oportuno incentivar el uso de praxias faciales a manera de actividades cortas, precisas y dinámicas que garanticen significativamente una mejora en la expresión comunicativa y corporal del alumnado y a su vez el uso de la tecnología como un recurso favorecedor
Descargas
Citas
Berenguera, A., Fernández, M., Pons, M., Pujol, E., Rodríguez, D., y Saura, S. (2014). Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud. Aportaciones de la investigación cualitativa. Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària Jordi Go.
Campos, G. y Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Dialnet. Xihmai, 7(13), 45-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972 DOI: https://doi.org/10.37646/xihmai.v7i13.202
Díaz, J. y Piedrahita, M. (2021). Concienciación de las alteraciones en la motricidad orofacial producto de los malos hábitos orales en los niños de preescolar, dirigido a padres de familia del PEP del IPHE, Feb. a May. 2021 [Tesis de grado, Universidad Especializada de las Américas]. RUDELAS. http://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/984
Education Endowment Foundation (2021). Pandemia-lenguaje. Education Endowment Foundation. https://educationendowmentfoundation.org.uk/
Fiallos, M. y Jami, J. (2016). Incidencia del retraso simple del lenguaje en niños y niñas de cinco años de edad Cronológica de las escuelas fiscales de la parroquia de Guayllabamba del cantón Quito, período diciembre 2014 a junio del 2015. [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/8127
Frez, N., Guzmán, N., Herrera, P., y Quintana, F, (s.f.). Motricidad orofacial. Fonoareas. https://fonoareas.es.tl/Motricidad-Orofacial.htm#:~:text=La%20motricidad%20orofacial%20es%20un,sus%20funciones%2C%20disfunciones%20y%20consecuencias
Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7591592
Innovar. (2023). ¿Quiénes somos?. Innnovar. https://innovar-ecuador.com/#:~:text=INNOVAR%20es%20un%20programa%20de,vez%20optimizar%20el%20funcionamiento%20cognitivo.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales%20resultados%20ENSANUT_2018.pdf
Logopedia a domicilio. (24 de junio de 2014). La música para el desarrollo del lenguaje. Logopedia a domicilio. https://www.logopediadomicilio.es/la-musica-en-el-desarrollo-del-lenguaje/
Moncayo, M. (2016). El manejo del retraso simple del lenguaje a través del método Tomatis en niños de cuatro a cinco años [Tesis de grado, Universidad de las Américas]. Repositorio UDLA. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/6075
Morera, M. (29 de agosto de 2014). Retraso simple del lenguaje. Familia y Salud. https://www.familiaysalud.es/podemos-prevenir/eventos-del-desarrollo/deteccion-precoz/retraso-simple-del-lenguaje
Navajas, A. (26 de octubre de 2021). Tartamudez en la Edad escolar. Psicología Infantil Abaco. https://psicoabaco.es/tartamudez-en-la-edad-escolar/
Polo, C. (s.f.). Inteligencia emocional en el ámbito educativo. Euroinnova Business School. https://www.euroinnova.ec/blog/inteligencia-emocional-en-el-ambito-educativo
Pueyo, S. (2019). Programa de intervención para la mejorar el retraso simple del lenguaje mediante el juego simbólico [Tesis de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/39358
Seiky (16 de junio de 2014). Terapia de lenguaje y Estimulación temprana. Baby Center. https://espanol.babycenter.com/thread/684603/terapia-de-lenguaje-y-estimulacion-temprana
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Daniela Aguilar Verdezoto
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.