Motricidad orofacial para reducir el retraso simple del lenguaje en los estudiantes de segundo grado de educación básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35290/ru.v3n2.2024.1042

Palabras clave:

orofacial, praxias, lenguaje, articulación, comunicación

Resumen

La motricidad orofacial se encarga de trabajar con los órganos fono articulatorios, es decir, con la estructura de la cara y sus músculos en general, favoreciendo así el desarrollo del lenguaje. La presente investigación se ejecuta en base de su objetivo, que es proponer la motricidad orofacial para reducir el retraso simple del lenguaje en los estudiantes de EGB. Se desarrolló una investigación de carácter documental con enfoque cualitativo y método de observación indirecta, Con respecto a los resultados alcanzados, se pudo evidenciar que la COVID-19 trajo consecuencias en la educación y en el ámbito familiar de cada alumnado, repercutiendo así en su nivel lingüístico. Según datos de la Unicef Ecuador un 70% afirmó que está aprendiendo menos que antes del confinamiento y a su vez el Ministerio de Educación confirmó que existen problemas de lenguaje en los niños tras la pandemia, lo que dio como resultados desfases en las habilidades articulatorias y comunicativas. Por ello, se consideró oportuno incentivar el uso de praxias faciales a manera de actividades cortas, precisas y dinámicas que garanticen significativamente una mejora en la expresión comunicativa y  corporal del alumnado y a su vez el uso de la tecnología como un recurso favorecedor

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Berenguera, A., Fernández, M., Pons, M., Pujol, E., Rodríguez, D., y Saura, S. (2014). Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud. Aportaciones de la investigación cualitativa. Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària Jordi Go.

Campos, G. y Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Dialnet. Xihmai, 7(13), 45-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972 DOI: https://doi.org/10.37646/xihmai.v7i13.202

Díaz, J. y Piedrahita, M. (2021). Concienciación de las alteraciones en la motricidad orofacial producto de los malos hábitos orales en los niños de preescolar, dirigido a padres de familia del PEP del IPHE, Feb. a May. 2021 [Tesis de grado, Universidad Especializada de las Américas]. RUDELAS. http://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/984

Education Endowment Foundation (2021). Pandemia-lenguaje. Education Endowment Foundation. https://educationendowmentfoundation.org.uk/

Fiallos, M. y Jami, J. (2016). Incidencia del retraso simple del lenguaje en niños y niñas de cinco años de edad Cronológica de las escuelas fiscales de la parroquia de Guayllabamba del cantón Quito, período diciembre 2014 a junio del 2015. [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/8127

Frez, N., Guzmán, N., Herrera, P., y Quintana, F, (s.f.). Motricidad orofacial. Fonoareas. https://fonoareas.es.tl/Motricidad-Orofacial.htm#:~:text=La%20motricidad%20orofacial%20es%20un,sus%20funciones%2C%20disfunciones%20y%20consecuencias

Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7591592

Innovar. (2023). ¿Quiénes somos?. Innnovar. https://innovar-ecuador.com/#:~:text=INNOVAR%20es%20un%20programa%20de,vez%20optimizar%20el%20funcionamiento%20cognitivo.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales%20resultados%20ENSANUT_2018.pdf

Logopedia a domicilio. (24 de junio de 2014). La música para el desarrollo del lenguaje. Logopedia a domicilio. https://www.logopediadomicilio.es/la-musica-en-el-desarrollo-del-lenguaje/

Moncayo, M. (2016). El manejo del retraso simple del lenguaje a través del método Tomatis en niños de cuatro a cinco años [Tesis de grado, Universidad de las Américas]. Repositorio UDLA. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/6075

Morera, M. (29 de agosto de 2014). Retraso simple del lenguaje. Familia y Salud. https://www.familiaysalud.es/podemos-prevenir/eventos-del-desarrollo/deteccion-precoz/retraso-simple-del-lenguaje

Navajas, A. (26 de octubre de 2021). Tartamudez en la Edad escolar. Psicología Infantil Abaco. https://psicoabaco.es/tartamudez-en-la-edad-escolar/

Polo, C. (s.f.). Inteligencia emocional en el ámbito educativo. Euroinnova Business School. https://www.euroinnova.ec/blog/inteligencia-emocional-en-el-ambito-educativo

Pueyo, S. (2019). Programa de intervención para la mejorar el retraso simple del lenguaje mediante el juego simbólico [Tesis de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/39358

Seiky (16 de junio de 2014). Terapia de lenguaje y Estimulación temprana. Baby Center. https://espanol.babycenter.com/thread/684603/terapia-de-lenguaje-y-estimulacion-temprana

Publicado

2024-07-10

Cómo citar

Aguilar Verdezoto, D. (2024). Motricidad orofacial para reducir el retraso simple del lenguaje en los estudiantes de segundo grado de educación básica. REVISTA U-Mores, 3(2), 43–56. https://doi.org/10.35290/ru.v3n2.2024.1042

Número

Sección

Artículos