El tren del Aprendizaje, una estrategia para la lectura y escritura en estudiantes de Educación General Básica Elemental.
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v12n3.2025.1316Palabras clave:
tren del aprendizaje, lectura, escritura, lingüística, fonología, sílabaResumen
El tren del aprendizaje es una estrategia innovadora para el proceso de lectoescritura, que permite al estudiante desarrollar habilidades lingüísticas como el reconocimiento fonológico, la formación de sílabas y la redacción de textos. Por esta razón, la investigación tuvo como objetivo explicar que a través de esta estrategia mejoran el proceso de lectoescritura en estudiantes de Educación General Básica Elemental. Para el desarrollo del trabajo, se utilizó el método deductivo y la investigación de campo con un enfoque mixto. En los resultados alcanzados, en los años 2018 y 2022, el porcentaje de personas a nivel nacional que no sabían leer ni escribir pasó del 6,5% a 6%, a raíz del Covid-19, debido al poco acceso a la capacitación docente, la carga laboral excesiva y el escaso apoyo de los padres de familia, lo que dificultó el proceso de enseñanza- aprendizaje. Tras la aplicación de la estrategia, se observaron mejorías en la lectura fluida, el reconocimiento fonológico y la comprensión de textos, además los padres de familia se encontraron motivados e interesados en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Finalmente, el tren del aprendizaje permitió a los niños adquirir conocimientos significativos para desenvolverse en su vida social, académica y familiar.
Descargas
Referencias
Amaiquema, G. (2023). Utilización de los rincones de lectura en el proceso de aprendizaje los niños de educación inicial subnivel II en la Unidad Educativa Darío C. Guevara [Tesis de grado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Repositorio Institucional. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/15495/E-UTB-FCJSE-EINIC-000061.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cantalejo, A. (2021). Materiales para el trabajo por rincones en educación infantil. [Tesis de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Institucional. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47669/TFG-B.%201636.pdf
Chávez, M. (13 de febrero de 2017). Introducción a los métodos multivariantes. RPubs. https://rpubs.com/marcelo-chavez/multivariado_1
De la Rosa, Y., Hernández, V., Batista, N., y Tejeda, E. (2017). ¿Chi cuadrado o Ji cuadrado?. Medicentro, 21(4), 294-295. http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v21n4/mdc01417.pdf
Fumagalli, J., Barreiro, P., y Jaichenco,V. (2017). Niveles de fluidez lectora y comprensión de textos. Revista Traslaciones de lectura y escritura.4 (8). https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/1063
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2023). Reducción del Analfabetismo en Ecuador: más de 199.000 personas libres de esta condición desde 2010. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Martínez, M. (2021). Análisis factorial confirmatorio: un modelo de gestión del conocimiento en la universidad pública. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23). https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v12n23/2007-7467-ride-12-23-e059.pdf
Ministerio de Educación (2021). Currículo de Educación General Básica. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/EGBEelemental.pdf
Morales, A. y Escalona, J. (2023). Actividades lúdicas para el fortalecimiento de la lectura y escritura a través del método silábico. Revista Infometric@-Serie Ciencias Sociales y Humanas. 6(1). http://www.infometrica.org/index.php/ssh/article/view/189/225
Murillo, S. (2023). Rincones de aprendizaje y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de 5 año de EGB de la Unidad Educativa Eneida Uquillas de Rojas. [Tesis de grado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Repositorio Institucional. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/15413/E-UTB-FCJSE-EBAS-000357.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización de Estados Iberoamericanos (14 de junio de 2022). Hábitos lectores, prácticas y consumos culturales. Organización de Estados Iberoamericanos.
Palmero, S. (2020). La enseñanza del componente gramatical: El método deductivo e inductivo. [Tesis de posgrado, Universidad de La Laguna]. Repositorio Institucional. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23240
Pérez, D. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura: una revisión teórica. [Tesis de grado, Universidad de Lagua]. Repositorio Institucional. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/15570
Saltos, A. y Moncayo, N. (2021). Rincones de lectoescritura para la optimización del aprendizaje de los estudiantes de Educación General Básica. Dominio de las Ciencias, 7(1), 395-411. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8231703
Sisa, L. (2023). La lectura y escritura en el rendimiento académico de los estudiantes. [Tesis de posgrado, Universidad Tecnológica Indoamérica]. Repositorio Institucional.
Valera, J. (2020). La política de gestión de recursos humanos y su relación con la calidad de servicio que brinda la Municipalidad Distrital de Manantay, año 2019. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Ucayali]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.14621/4616
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nadia Estefania Curipallo Peralta, Jacqueline Alejandra Díaz Parra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.