Un acercamiento a la literatura anglófona en el aula ILE: Una propuesta de lectura colaborativa mediante
Bringing Anglophone literatures to the EFL classroom: a proposal for collaborative reading through Frankenstein
DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v12n3.2025.1365Palabras clave:
inglés, lectura, lengua extranjera, literatura anglófona, trabajo colaborativoResumen
La problemática de la enseñanza de literaturas anglófonas en la asignatura de inglés en niveles superiores es que se privilegia la comprensión lingüística sobre la apreciación literaria. Sin embargo, la siguiente propuesta didáctica destaca el despertar el interés del estudiante por la cultura y las narrativas en inglés. Se propuso una metodología colaborativa centrada en la obra Frankenstein de Mary Shelley. La propuesta se detalló en diferentes apartados, destacando la diversificación de roles, la selección de adaptaciones y una calendarización minuciosamente elaborada. Mediante una serie de actividades, se enfatizó en actividades dinámicas que van desde la gamificación hasta la creación artística. Esto con el fin de fomentar la lectura contextual y otras competencias transversales como la salud emocional.
Descargas
Referencias
Abdelshaheed, B. S. M. (2024). Digital collaborative learning: Promoting reading comprehension and vocabulary among Saudi university English majors. Arab World English Journal, Special Issue on CALL (10), 118–133. https://ssrn.com/abstract=4917997
Agulló, M., Filella, G., Soldevila, A., y Ribes, R. (2011). Evaluación de la educación emocional en el ciclo medio de Educación Primaria. Revista de Educación, 354, 765-783. https://hdl.handle.net/20.500.12799/1055
Anwar, A. K. (2020). The Effect of Collaborative Strategic Reading Toward Students Reading Skill. Anglophile Journal, 1(1), 21–28. https://doi.org/10.51278/anglophile.v1i1.62
Barrot, J. (2021). Social media as a language learning environment: A bibliometric analysis of research trends and directions. Computer Assisted Language Learning, 35(9), 2534-2562. https://doi.org/10.1080/09588221.2021.1883673
Beattie, S. (Producer). (2014). I, Frankenstein [Film]. Lionsgate.
Bloom, B. (Ed.) (1956). Taxonomy of Educational Objectives: The Classification of Educational Goals. Susan Fauer Company Inc.
Daniels, H. (2002). Literature circles voice and choice in book clubs and reading groups (2nd ed.). Pembroke Publishers Limited.
Fonseca-Mora, M. C. (2013, July). Melodías en el proceso de desarrollo de la capacidad lectora. Tonos Digital: Revista de Estudios Filológicos, 25. Universidad de Murcia. https://www.um.es/tonosdigital/znum25/secciones/estudios-11a-fonseca_melodias.htm
García, F. y Pérez, M. (2023). Educación emocional y salud mental en secundaria: experiencias didácticas desde la literatura y la expresión artística. Revista Complutense de Educación, 34(1), 123–138.
Giannikas, C. N. (2021). Interactive whiteboards in EFL from the teachers’ and students’ perspective. Research Papers in Language Teaching and Learning, 11(1), 203–219. http://rpltl.eap.gr
Gómez, A., Briones, E., Palomera, R., y Gómez, E. (2012). Formación en Valores y Competencias Personales para Docentes a través del Aprendizaje Activo. Actas del V Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje (pp. 1-10), Santander. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4637079
Gros, B. y Forés, A. (2013). El uso de la geolocalización en educación secundaria para la mejora del aprendizaje situado. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 12(2), 41-53. https://hdl.handle.net/2445/104304
Ibrahim, N., Tagie, G., Yusof, A. M., Shak, M. S. Y., Zaidi, A., & Ghani, M. H. (2023). Post-Pandemic Blues: Collaborative Learning (CL) and Communicative Competence in The English As A Second Language (ESL) Classroom. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 13(4), 423 – 434.
Martínez, C. y Paterna, C. (2010). Manual de Psicología de los grupos. Síntesis.
Mel Ainscow (2001). Comprendiendo el desarrollo de escuelas inclusivas. Notas y referencias bibliográficas.
Mendoza, A. (coord.) (2000). Lecturas de Museo: Orientaciones sobre la Recepción de Relaciones entre la Literatura y las Artes. Universidad de Barcelona.
Miller, M., Linn, R., Gronlund, N., y Linn, R. (2009). Measurement and assessment in teaching. Pearson Education.
Mourelatos, C., & Vrigkas, M. (2025). Integrating Augmented Reality and Geolocation for Outdoor Interactive Educational Experiences. Virtual Worlds, 4(2), 18. https://doi.org/10.3390/virtualworlds4020018
Nguyen, T. y Oanh, D. (2025). Cooperative learning and its influences on student engagement. Cogent Education, 12(1). https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/2331186X.2025.2513414
Nispel, M. (Director). (2004). Frankenstein [Film]. USA Networks.
Nobes, P. (1989). Frankenstein. Oxford University Press.
Rahimi, M., & Fathi, J. (2021). Exploring the impact of wiki-mediated collaborative writing on EFL students’ writing performance, writing self-regulation, and writing self-efficacy: a mixed methods study. Computer Assisted Language Learning, 35(9), 2627–2674. https://doi.org/10.1080/09588221.2021.1888753
Rintaningrum, R. (2023). Technology integration in English language teaching and learning: Benefits and challenges. Cogent Education, 10(1). https://doi.org/10.1080/2331186X.2022.2164690
Roa, A. (2017). La Educación Emocional, el Autoconcepto, la Autoestima y su Importancia en la Infancia. Edetania, (44), 241–257. http://hdl.handle.net/20.500.12466/678
Rojo, F., y Serrano, J. (2018). Geolocalización y realidad aumentada para la mejora de la motivación: superhéroes en Educación Primaria. En R. Roig-Vila (Ed.), El compromiso académico y social mediante la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior (pp. 1248-1255). Octaedro.
Rushdan, E., Mohamed, M., Abdelhalim, G., Mohamed A., y Mansy, H. (2025). Effect of an escape room as a gamification evaluation tool on clinical reasoning and teamwork skills among nursing students: A quasi-experimental study. Nurse Education in Practice, 82. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1471595324003172
Sai, L.-C., & Hsu, S.-C. (2007). Utilizing literature circles to improve EFL learners’ reading comprehension skills [Conference paper]. Hawaii International Conference on Arts and Humanities
Salamanti, E., Park, D., Ali, N., & Brown, S. (2023). The Efficacy of Collaborative and Multimodal Learning Strategies in Enhancing English Language Proficiency Among ESL/EFL Learners: A Quantitative Analysis. Research Studies in English Language Teaching and Learning, 1(2). https://doi.org/10.62583/rseltl.v1i2.11
Schönbohm, A., Bellotti, F., Bucchiarone, A., de Rosa, F., Ninaus, M., Wang, A.,
Wanick, V., y Dondio, P. (Eds.) (2024). Games and Learning Alliance. Springer. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/978-3-031-78269-5.pdf
Shelley, M. (2012). Frankenstein. Penguin Classics.
Tabernero, C. y Briones, E. (2005). Formación cooperativa en grupos heterogéneos. Psicothema, 17(3), 396-403. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72717306
Whale, J. (Director). (1931). Frankenstein [Film]. Universal Pictures.
Whale, J. (Director). (1935). The bride of Frankenstein [Film]. Universal Pictures.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jairo Adrian Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que participen de los procesos de evaluación y publicación de sus ediciones conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación, tal como establecen las condiciones de reconocimiento en la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY), donde los autores autorizan el libre acceso a sus obras, permitiendo que los lectores copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.
- Toda derivación, a partir de esta obra, deberá citar la fuente y a la primera publicación en esta revista. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores compartir su trabajo en línea, con la finalidad de intercambios productivos para una mayor y más rápida citación del trabajo como lo establece los efectos del movimiento ‘Acceso Abierto’.
- No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- La Revista Científica es financiada completamente de los aportes realizados por nuestra entidad editora: Universidad Tecnológica Israel; por tal motivo, no establece cargos o cobros de ninguna índole a sus autores y colaboradores, así como tampoco genera pagos o remuneraciones de ningún tipo a ellos.
- Se asignará un Digital Object Identifier (DOI) a cada publicación.