Computer competencies as a tool for meaningful learning in university education

Authors

  • Maryoribel Reañez Unidad Educativa Nuestra Señora del Rosario, Ecuador.
  • Mercedes Delgado Universidad del Zulia, Venezuela.

DOI:

https://doi.org/10.35290/rcui.v5n1.2018.230

Keywords:

computer skills, Tool, Significant learning, University education, Training

Abstract

The purpose of this research was to analyze computer skills as a tool for meaningful learning in university education. This study is based on theoretical inputs and conceptual references of authors such as Rodríguez (2014), Alles (2009), Martínez and other (2008), among others, and is part of the qualitative paradigm, in a type of documentary study, analysis. Performed through the technique of documentary observation, interpreting the data collected from the perspective of the researcher’s knowledge, its logic and reason. Based on the documentary review, we found weaknesses related to the use of ICT, as a means of learning in universities, resulting in causes such as lack of training, resistance to change and obsolescence in computer equipment. In view of the above, it is suggested to immediately deploy a permanent training process, for all those involved in the university communi-ty, in the search for the use of new technologies, for the development of individuals, and for university quality and relevance.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Maryoribel Reañez, Unidad Educativa Nuestra Señora del Rosario, Ecuador.

Docente-investigador

Mercedes Delgado, Universidad del Zulia, Venezuela.

Docente-Investigador

References

Adell, J. y Castañeda, L. (2010). Los entornos personales de aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender

el aprendizaje. En Roig, R. y Fiorucci, M. (eds). Claves para la investigación en Innovación y calidad

educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad

en las aulas. (19-30) Alcoy: Marfil.

Alles, Martha (2009). Diccionario de competencias. Buenos Aires: Ediciones Granica.

Ander-Egg, E. (2012). Debates y propuestas sobre la problemática educativa. Algunas reflexiones sobre los

retos del futuro inmediato. Argentina: Homo Sapiens.

Area, M. (2011). Una nueva educación para un nuevo siglo. Revista Netdidactic@. nº 1. Universidad de La Laguna,

España.

Bautista, M. (2011). Aprendizaje cognitivo basado en el aprendizaje de oficios. El aprendizaje de oficio autodidacta

propuesto por Collins (1999). Disponible en http://encuentro.educared.org/profiles/blogs/aprendizaje-

cognitivo-basado-en-el-aprendizaje-de-oficios

Benavides, O. (2008). Competencias y competitividad. Colombia: Ediciones Mc Graw Hill.

Comisión mixta sectorial de la tecnología de la información y del conocimiento (CRUE-TIC, 2012) y la Red

de Bibliotecas Universitarias (REBIUN, 2012). Competencias informáticas e informacionales en las universidades.

Disponible en http://www.rebiun.org/competenciadigital/Documents/CI2_en_las_univer sidades_

pdf.

Díaz B., F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Editorial

Trillas.

Didou Aupetit, S. (2014). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,

. La UNESCO y la educación superior, 2014‐2017: aportes de la Reunión de Cátedras UNESCO

sobre la educación superior, las TIC en la educación y los profesores. Disponible en http://www.unesco.

org/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/ UNESCO-summary-report-chairs-2014-1.pdf

European Computer Driving Licence (EDCL, 2015). Competencias Informáticas e Informacionales en los estudios

de grado. En CRUE-TIC y REBIUN (2012). Disponible en http://docplayer.es/18513837-Competencias-

informaticas-e-informacionales-en-los-estudios-de-grado.html

González, Augusto. (2010). Proyecto de Informática Educativa. Revista Nuevas Tecnologías Educativas. Perú.

Graterol, Esmelin. (2007). Un mundo para inventar ciencia, sociedad y educación. Revista sociedad virtual. Institución

educativa experimental Simón Rodríguez Barquisimeto Venezuela.

Machado P., Ligia, y Ramos G., Ferley (2014). Una Propuesta Metodológica de Integración Tecnológica al Currículo.

Editorial Institución educativa Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.

Martínez M. M. (2010). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. México: Editorial Trillas.

Martínez y Prendes (2008) Redes de comunicación en la enseñanza. España: Editorial Paidós.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2004). Las tecnologías

de la información y la comunicación en la formación docente Guía de planificación. Disponible en

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf

Palomino, N. (2002). Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel. Disponible en http://www.m.esst.

com.es/t6/apsi/apsi.shtm

Rodríguez P., F. (2014). La supervisión y el desempeño laboral de los docentes del nivel educación básico. Tesis

de Grado. Venezuela, Universidad Rafael Urdaneta (URU).

Universidad de Alicante (2017). Competencias informacionales e informáticas. España. Disponible en https://

biblioteca.ua.es/es/ci2/competencias-informaticas-e-informacionales.html

Zabalza (2011). La Universidad de las Competencias. Revista de Docencia Universitaria (REDU). Disponible en

http://red-u.net/redu/documentos/ vol10_n2_completo.pdf

Published

2018-01-08

How to Cite

Reañez, M., & Delgado, M. (2018). Computer competencies as a tool for meaningful learning in university education. UISRAEL SCIENTIFIC JOURNAL, 5(1), 23–40. https://doi.org/10.35290/rcui.v5n1.2018.230

Issue

Section

Articles

Similar Articles

1 2 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.